FOTOGRAFIAR ANIMALES INVISIBLES

EXAGERAR ES HUMANÍSIMO y en este blog encontraréis múltiples exageraciones de la cultura visual y la percepción a través de la obra gráfica y de otras índoles del temible suscriptor y sus secuaces desde el ámbito de la enseñanza de la fotografía, la ilustración y la imagen digital y/o analógica

Páginas

  • Página principal
  • Superhéroes fotográficos
  • Fotografía estereoscópica (anaglifos digitales)
  • Iluminación: De la Pintura a la Fotografía, del cine a la fotografía, de la fotografía a la fotografía.
  • Estética Tilt-Shift. Òptica, escala espacial y profundidad de campo.
  • Nitidez, enfoque: contraste y textura.
  • Fotomontajes y Ajustes digitales. Envejecimiento y Rejuvenecimiento Digital.
  • Digo, miento, fotografío.
  • Fotografía y Retrato Pictórico a través de recursos infográficos (muestras extraídas de ejemplos en la red)
  • TÈCNICA FOTOGRÀFICA (resum de continguts teòrics)
  • Gran formato. Cámara de banco óptico o cámara flexible ("cámara de placas") y objetivos descentrables
  • Mundos de Ficción: Concept-Art y ensoñación a través de un proyecto fotográfico sobre el movimiento cosplay por Rubén Madrid.
  • GIF animat (fotografia i moviment)
  • FOTOGRAFÍA ESTEREOSCÓPICA II (anaglifos digitales ...
  • Superhéroes Fotográficos II
  • FOTOGRAFÍA Y MOVIMIENTO II (Gif fotográfico animad...

jueves, 2 de febrero de 2012

Iluminaciones ejemplares. De la pintura a la fotografía.



Estudi d'il·luminació realitzat per Montse Vilimelis (2on de Tècnica Fotogràfica, EASD Serra i Abella)
Publicado por Mafa Alborés en 3:53
Reacciones: 
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: arte, enseñanzas artísticas, expresión plástica, Foto digital, fotografía, fotografia e ilustración, serra i abella

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Página principal
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Translate

Buscar por temas

Superman

Superman
Toni Aroca

Páginas vistas en total

Para seguir este blog por correo

Seguidores

Otros sitios de interés

  • Xataka Foto
    Retratos con moda, consejos de la fotografía de calle, el color del año y más: Galaxia Xataka Foto - [image: Retratos con moda, consejos de la fotografía de calle, el color del año y más: Galaxia Xataka Foto] Buen día, amigos de Xataka Foto. La humedad ...
    Hace 15 horas
  • Hyperallergic
    Required Reading - This week, the problem with Superchief, reviewing Calgary's new Central Library, Judith Butler's performative gripe, a map of New York City's endangered la...
    Hace 1 día
  • Serra i Abella
    2on d'Animació participa en el projecte del Departament d'ensenyament i la Fira Nice one - Els alumnes de segon d' animació han participat en el projecte del Departament d'ensenyament i la fira Nice one. El projecte va consistir en la recreació d...
    Hace 3 días
  • El Hurgador [Arte en la Red]
    Robert Steven Connett (II) [Pintura / Painting] - Robert Steven Connett (San Francisco, California, EE.UU./ *CA, USA*, 1951-) Robert junto a sus obras "Microverso II", "Estrella de mar" y "Jardín microcósm...
    Hace 3 días
  • EASD Pau Gargallo
    Visita al taller de maquetes “Buit Taller” - http://www.esdap.cat/p/1/1375/0/Visita-al-taller-de-maquetes-Buit-Taller
    Hace 4 días
  • Rubixephoto
    ¿Fotografía callejera en blanco y negro o en color? - Es la eterna pregunta. Pero seguramente antes de tratar de contestarla haya que hacerse algunas más. ¿Es una pregunta procedente? Diría que sí: nos interes...
    Hace 4 días
  • BLOG EARTVIC
    Activitat artística amb l'Eudald Alabau - El passat dimarts 26 de novembre a les 17.30, activitat artística entorn les experiències sensorials amb l'artista i exprofessor de l'Escola, Eudald Alab...
    Hace 5 días
  • LA VOZ DEL ANIMAL INVISIBLE
    Prejuicios y espectáculos sobre animales. Los dinosaurios de George H. Messmore y Joseph Damon reivindicados por Charlie Charmer desde Koprolitos. - Nos rendimos hoy a uno de nuestros temas predilectos: la recreación artificial de referentes del mundo natural. Generalmente estas manifestaciones requier...
    Hace 1 semana
  • fotografiaescolartolot
    Foam Magazine #53: Adorned - Més revistes Anuncis
    Hace 6 meses
  • Olot il·lustració
    Documental: "Desierto líquido" - El passat *dimarts dia 22 de maig* hi va haver l’aula oberta «*Desierto líquido*», en aquesta aula oberta es va projectar el documental homònim i posteri...
    Hace 1 año
  • PAU GARGALLO ANIMACIÓ
    ANIMATION DREAM TEAM - Xerrada d'ex alumnes d'animació on ens contaran la seva experiència laboral després de sortir de l'escola!
    Hace 1 año
  • BLOG ESDAP
    Lliçó inaugural 16/17 - Ja podeu visualitzar la Lliçó inaugural del curs 16/17.
    Hace 3 años
  • Anaglifi
    Anaglifi di Mario Nicolella (intervista) - *Anaglifi Blog*: Innanzitutto grazie per aver accettato di fare questa intervista, iniziamo con le presentazioni, chi è Mario Nicolella? * Mario Nicol...
    Hace 3 años
  • Fotografia i Processos de Reproducció d'imatges
    Cámara técnica o cámara de banco óptico. -
    Hace 6 años
  • Notícies de l'EASD Ondara
    Hello world! - Welcome to WordPress.com! This is your very first post. Click the Edit link to modify or delete it, or start a new post. If you like, use this post to tell...
    Hace 7 años
  • ...y mientras tanto // ...and meanwhile
    -
  • Escola d’Art i Superior de Disseny Deià
    -

Archivo del blog

  • ►  2019 (8)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2018 (18)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  julio (1)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  enero (2)
  • ►  2017 (19)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  octubre (1)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (3)
    • ►  enero (3)
  • ►  2016 (30)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (1)
    • ►  junio (10)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (4)
  • ►  2015 (57)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (13)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (15)
  • ►  2014 (83)
    • ►  diciembre (9)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (20)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (9)
  • ►  2013 (88)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (19)
    • ►  abril (17)
    • ►  marzo (16)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (5)
  • ▼  2012 (102)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (9)
    • ▼  febrero (19)
      • Héctor Arita y el rollo fotográfico de un naturali...
      • Iluminaciones ejemplares.
      • Iluminaciones ejemplares. Recreación fotográfica d...
      • Iluminaciones ejemplares. Recreación fotográfica d...
      • Iluminaciones ejemplares. Recreación fotográfica d...
      • Iluminaciones ejemplares. Recreación fotográfica d...
      • Iluminaciones ejemplares. Recreación fotográfica d...
      • Iluminaciones ejemplares. Recreación fotográfica d...
      • Iluminaciones ejemplares. Recreación fotográfica d...
      • Iluminaciones ejemplares. Recreación fotográfica d...
      • La madre invisible
      • Jornades 03 Tallers, conferències. Escola Serra i ...
      • Il·luminació d'estudi. Treball d'observació d'esqu...
      • Il·luminació d'estudi. Treball d'observació d'esqu...
      • Il·luminació d'estudi. Treball d'observació d'esqu...
      • Treballs d'indagació amb il·luminació d'estudi. I...
      • Il·luminacions exemplars: la pintura com a referen...
      • Iluminaciones ejemplares. De la pintura a la fotog...
      • Interpretaciones Fotográficas de Iluminaciones Eje...
    • ►  enero (30)
  • ►  2011 (96)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  junio (17)
    • ►  mayo (37)
    • ►  abril (33)
  • ►  2010 (3)
    • ►  noviembre (3)
  • ►  2009 (24)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (22)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2008 (16)
    • ►  octubre (14)
    • ►  junio (2)
  • ►  2007 (3)
    • ►  octubre (1)
    • ►  marzo (1)
    • ►  enero (1)

Etiquetas

 Foto digital  fotografía fotografia e ilustración serra i abella  superhéroe (1) # artidisseny (1) # escoladart (1) # escoladartidisseny (2) # estudisartistics (2) 3D (46) ३ड (1) aberracions òptiques (1) accesorios de iluminación (1) accesoris d'il·luminació (2) accessoris òptics (3) accidente (1) actividades educativas (17) Adam Ferris (1) Adela Framis (2) Adrià Martínez (1) Adrian Sonderegger (3) Adriana Augé (1) Adrien Broom (1) Agan Harahap (1) Agran Harahap (1) Aida Casbas (4) Aitor Gil Landa (1) Alan Peña (2) Alba Borrell (4) Alba Cobo (2) Albert López (3) Albert Pastó (3) Albert Sagan (1) Alejandro Arenas (2) Àlex Gallardo (1) Alexander Timtschenko (1) Alexey Bednij (1) alta resolución (1) ALTFOTO (1) Álvaro Escudero (1) Amanda Marín (1) Amat Jacobo (2) Amy Atein. (1) Ana Campillo (3) Ana Martínez Cachón (2) Ana Soriano (2) Ana Vílchez (2) Anabel Escobar (1) anaglifo (78) analogía (12) anamorfosis (2) anatomía (1) Andrea Sanchez (1) Andrea Sánchez (1) Andrés Peralta (1) Andrew Tunnard (1) Andrew Zuckerman (2) Ángel Borrega (1) Angela Bowie (1) Angelica Dass (1) Angus Trumble (1) animación (3) Animación Audiovisual (16) animal (1) animal disecado (1) animal invisible (1) animal muerto (2) animal negro (2) animales con personas (4) animales y sociedad (1) animalidad humana (4) Anna Gibert (1) Anna Gratacós (1) Anna Pagés (2) Anna Pagès (2) Anna Rebulà (1) Anna Teixidó (1) Anna Victòria Teixidor (1) Annie Leibovitz (3) Antonio Vega (1) antrozoología artística (2) antrozoología fotográfica (9) apariencia (3) araña (1) archivo fotográfico (1) Ariadna Navarro (4) Ariadna Parrado (2) Ariel Conde (2) Ariko Inaoka (1) Arita (1) armiño (1) Arnau Urgell (1) art i ciència (1) art i ensenyament (1) art i percepció (2) art-ciència (1) Art-Sheep (1) arte (35) arte anamórfico (1) arte digital (1) arte y biología (1) arte y ciencia (3) arte y enseñanza (9) arte y ética (1) arte y percepción (12) arte y sociedad (1) Arte y Tecnología (2) arte y zoología (2) artistas (1) atrezzo (1) Aurora Campos (1) ausencia (1) autofocus (1) automatismo (1) autorretrato (2) b/n (3) baile (1) balanç de blancs (3) balance de blancos (3) banco óptico (4) Banksy (1) belleza (1) Ben Chapman (1) Ben Young (1) Benito Kozman (1) Benjamin Von Wong (1) Benoit Lapray (1) Berta Navas (1) bestias (1) BiBi Oye (2) Bill Domonkos (2) Bill Gekas (1) biotopo (1) bit map (1) bitono (25) Black Widow (1) blanco y negro (3) bombetes (1) bombillas (2) bordado (1) Boredpanda (1) Brad Wilson (1) Britta Jaschinski (3) Bruno Barbey (1) búho (1) Burt Glinn (1) cabra (1) cachalote (1) cadáver (3) cadáver exquisito (1) cámara espía (4) cámara estenopeica (1) cámara flexible (4) cámara fotográfica (5) cámara oscura (3) cámara técnica (1) cambra fosca (2) càmeres fotogràfiques (2) Campus Badalona ESDAP Catalunya (5) Caravaggio (1) carl warner (1) Carla Cobas (3) Carla Díaz (2) Carlos Cobos (1) Carlos Fernández (2) Carlos Guimerà (2) Carlos Rodríguez (4) Carol Halas (1) Catherine Nelson (1) Cayce Zavaglia (1) Cé Tomé (1) César Tomé (1) Ceslovas Cesnakevicius (1) Charles Gemora (1) Charles O'Rear (1) Charlie Grosso (1) Chema Madoz (1) Chino Otsuka (1) Christina Heurig (1) Christopher Jobson (3) Cicle de Grau Superior de Còmic (1) cicles artistics de grau superior (2) ciencia ficció (4) ciencia ficción (7) Cindy Sherman (1) cine (1) cine y animales (1) cinemagrah (5) ciudad (1) Clara Còrdova (1) Clara Miranda (1) Claudia Mogollón (2) collage (1) color (6) Colossal (8) comic (5) cómic (16) còmic (1) compactas de 35mm (3) concept art (13) concursos (1) conferencias (1) conservacionismo (2) Constanza Montes (2) contactos (1) contrast (5) contraste (40) cosplay (5) Creatonautes (1) Crisian López (1) Crispin van de Passe (1) Cristian Girotto (1) Cristian López (1) Cristian Navarro (1) Cristina Castillo (2) Cristina Farrarons (1) Cristina Pino (1) Cristina Villegas (1) cuadro dentro del cuadro (3) cuario (1) cuerpo (1) Daido Moriyama (2) daltonismo (1) dama (1) Dániel Margócsy (1) Dante Gabriel Rossetti (1) danza (1) DarkAngelØne (1) David A. Reeves (2) David Douglas Duncan (1) David Hurn (1) David Santacruz (6) David Seymour (1) decorado (1) decorados (2) Degas (2) Delacroix (1) Denis Rouvre (1) denuncia (1) deporte (1) desnudo (4) Dewan Irawan (1) diafragma (7) diapositiva (1) dibuix (1) dibujo (2) dibujo y animales (1) Dick Kramer (2) diferencia (2) diformismo sexual (1) difracció (1) Dilayla Romero (1) Dimitri Yeros (1) Dino Valls (1) diorama (9) diseño 3D (1) diseño editorial (2) diseño gráfico (1) disfraz (2) dispersió (1) distància focal (4) distància hiperfocal (1) distorsión (2) documental (1) DOF (1) Don Freeman (1) Doug Jones (1) Dovas (1) Durero (1) E. H. Gombrich (1) EASD Badalona (13) EASD l'Hospitalet (64) EASD Olot (3) EASD Pau Gargallo (12) EASD Serra i Abella (71) edición digital (1) Edward Burne-Jones (1) Edy Hardjo (1) efecto parallax (1) el Greco (2) El Hurgador (3) El Viralero (1) elements visuals (1) Elena Fernández (2) Elena Filizzola (1) Elena Hunter (1) Èlia Folch (3) Elisabet Encina (1) Elisabeth Quintana (2) Elisabeth-Louise Vigee-Lebrun (1) Elliot Erwitt (1) Elliott Erwitt (2) Emma Kisiel (7) encuadre y composición (17) Enfoc (1) enfocament (14) enfoque (57) enquadrament (2) ensenyaments artistics (30) enseñanza artística (11) enseñanzas artísticas (95) entomología (1) Eric Fernández (1) Erik Berlin (1) Eros Marcos (2) erotisme (1) erotismo (1) escala (2) escenografía (13) escenografía naturalista (5) escultura (2) escultura y animales (1) escultura y fotografia (4) ESDAP (6) Esmeralda Gámez (3) esquemas de iluminación (45) Estela Fernández (3) Estela Villodre (4) estereoscopia (72) Esther Honig (2) estudisartistics (1) Eva Colomina (2) Eve Arnold (1) exalumnes (1) exposició (1) exposición (1) expresión plástica (42) Ezequiel Vallette (1) familia (1) Fan Ho (1) filtres cromàtics (2) filtros cromáticos (2) física de la llum (5) flaix (2) flash (5) Florencia Lannutti (1) Florencia Lanutti (1) FNAC (1) fobia (1) Fonts de llum (4) formació de la imatge (6) fotmetria (1) foto (1) foto 3D (43) Foto digital (54) foto y pintura (26) foto y tecnología (1) foto y video (1) fotograbado (1) fotografía (52) fotografía 3D (35) fotografia blanco y negro (34) fotografía callejera (1) fotografía comercial (1) fotografía compuesta (1) fotografía de estudio (35) fotografía de moda (1) fotografia e ilustración (75) fotografia editorial (2) fotografía esférica (1) fotografia i esport (1) fotografía naturalista (4) fotografía nocturna (4) fotografía social (5) fotografía submarina (1) fotografía y animales (28) fotografía y arquitectura (1) fotografía y cine (9) fotografía y deporte (1) fotografía y movimiento (21) fotografía y muerte (1) fotografía y naturaleza (3) fotografía y percepción (23) fotografía y pintura (18) fotografía y simulacro (32) fotografía y sociedad (20) fotógrafos (20) fotógrafos y animales (9) Fotometria (4) fotometría (4) fotometría básica (3) fotomontaje (14) fotomontaje digital (38) fotomuntatge (1) fotoperiodismo (1) fotorrealismo (1) fragmento (1) Francesco Panuello (1) Francisco Provedo (1) François Brunelle (1) Frank Bruton (1) fuentes de luz (6) funcions i característiques de la llum (1) game-art (1) gato (1) gemelos (1) Gemma Palomeras (1) génesis (1) genética (1) gente en sitios (1) George Lucas (1) George Rousse (1) george shiras (3) George Stone (2) Georges de La Tour (1) Gerad Vicedo (1) Gerard Pallarés (2) ghost rider (1) gif animado (27) Gisela Peñalba (1) Gloria Cruz (2) Gloria Flores (1) GM APGI (1) gorila (1) Gráfica Audiovisual (16) Gráfica Publicitaria (2) Graflex (1) gran formato (3) grau de disseny gràfic (4) Grégoire Guillemin (1) Gregory Colbert (5) gregory crewdson (3) grupo (1) guepardo (1) guerra (1) guerra civil americana (1) Guido Mocafico (1) Guillermo del Toro (1) Guy Le Querrec (1) Hans Sebald Beham (1) hasselblad (2) heces (1) Héctor Camps (1) Helena Gómez (2) Helsinki School (1) Hendrick Ter Brugghen (1) Henri Cartier Bresson (1) Herbert List (1) heroína (5) hiperfocal (4) hiperrealismo (2) Hipertextual (1) Hiroshi Sugimoto (1) Hirosi Sugimoto (1) historia de la fotografía (9) Ho Fan (1) i (1) identidad (1) identificación (2) igualdad (1) il·luminació (10) il·lustració (1) iluminación (16) iluminación de estudio (37) ilusión (2) ilusión óptica (10) ilustración (5) ilustración naturalista (2) imagen digital (7) imagen ráster (1) imatge digital (19) indicadors i controls (2) infografia (10) infografía (11) insecto (2) instalación (1) internet (3) Irene Bengoechea (1) Irene Bengoetxea (3) Irene Pizarro (3) Irina Werning (1) Isabel Codina (5) Iván García (1) Jack Arnold (1) Jan Brueghel el Viejo (1) Jaroslav Wieczorkiewicz (2) Jason Sánchez (3) Javier Fuentes (2) Javier Gama (3) Javier García Blanco (1) Jean-Paul Delahaye (1) JeeYoung Lee (3) Jeff Schewe (1) jennifer blanco (3) Joan Fontcuberta (2) Joan Martínez Urrios (3) Joan Mora (1) Joaquín Sánchez (1) jocker (1) Joe Rosenthal (1) John Barrow (1) John L. Russell (1) John Malkovich (1) John Romita (1) Johnny Strategy (2) Jojakim Cortis (4) joker (3) Jonathan Arroyo (2) Jordan Mtter (1) Jordi Reyes (1) Jordi Terrón (1) Jorge Luizaga (1) Jose Cañete (1) Jose Castell (2) José M. Castell (1) Jose Manuel Ballester (1) Jose Navarrete (3) José Navarrete (1) José Pesquero Gómez (1) Josep Galcerán (1) Juanjo R. Román (1) Judit Alonso (1) Judit Delgado (1) Judit Domingo (1) Júlia Bertràn (2) Julia Fullerton-Batten (2) Júlia Herrera (1) Julien Charon (1) Kandee Johnson (1) Karen Knorr (1) Kate Sierzputowski (1) Katerina Plotnikova (4) Katia Sanz (3) Kellie Smith (1) Ken Kitano (1) Kevin Carter (1) Kevin Horan (2) Kimberly Wiyham (1) L. Keith (1) Laia Serra (3) làmpades (3) lámparas (2) Lara Stolzenberg (1) Lara Stolzenberger (1) laser (1) Laura Cabezudo (2) Laura Chueco (2) Laura García Chía (2) Laura Marín (1) Laura Martínez (1) Laura R. Bernabé (4) lechuza (1) Leica (2) lente (1) lents (3) Leon Battista Alberti (1) libros y fotografía (1) LIFE (1) limbo (1) línia (1) Lino Cabezas (1) llei de reciprocitat (1) llenguatge del disseny i aplicacions (6) llum (5) llum de farciment (2) lluminàries (2) lobo (2) Loretta Lux (1) Lothar Osterburg (1) Lucas Garrido (1) Luís Barrera (3) Luis Castelo (2) Luïs Tantiñà (1) luminarias (1) Luna Igor (4) luz (7) luz de relleno (3) Macarena Catalán (1) Mace Siñska (6) macrofotografía (1) maestros de la luz (6) Mafa Alborés (11) magnituds i unitats de mesura de la llum (1) Maico Akiba (1) manatí (1) Manuel Barbero (1) Manuela Kulpa (4) maqueta (6) maquillaje (1) Mar Badal (1) Mar Coll (1) Marc García (2) Marc Navarro (1) Marc Segura (4) Marcel Alonso (1) Marcelina Mace (1) Marcos Medeiros (1) Marga López (1) Maria Borrego (1) María Borrego (1) Maria Gil (2) María Zúñiga (1) Mariana Lopes (2) Marina Aguiló (2) Marina Cardona (3) Marina Ferrón (1) Marina Obiols (4) Mark Laita (1) marqueting sensorial (1) Marta Córcoles (1) Marta Ruiz (2) marta sala (1) Martí Pujol (1) Martin Klimas (1) Martin Parr (1) Marvel (1) Mary Ellen Mark (1) máscara de enfoque (1) mascota (1) Massimiliano Maddalena (2) materia (1) Maud Sophie Andrieux (1) medició de la llum (1) medio formato (1) Melanie Gonzalez (1) Micaël Reynaud (1) Michael Koch (1) Michael Paul Smith (4) Microsoft (1) mida de la imatge (2) mierda (1) Mika Araki (1) Mikel Uribetxeberria (1) Milena Halas (1) Milicent Patrick (1) Milla Jovovich (1) miniatura (5) Miren Soto (2) Miriam Elvira (1) Mitch Boyer (2) moda (1) modelos de cámara (6) Models n' Mutts (2) Moisés Molina (2) Mona Lisa (1) monstruo (1) Monterrat Raja (1) mosaico (1) motorista fantasma (1) Motse Vilimelis (1) movimiento (3) muerte y fotografía (1) mural (1) museo (2) museo de historia natural (2) Muybride's Horse (1) Muybridge (2) muybridge's horse (6) Natalia Avseenko (1) Natasha Romanova (1) National Geographic (3) naturalesa de la llum (2) naturaleza (1) naturaleza y artificio (2) necroantrozoología (3) Nerea Martos (1) Nerea Villaécija (1) Nerhol (1) neurociència (1) Nick Brandt (2) Nick Jans (2) Nicolas Montserrat (1) Nicole Crowder (1) Nicole García (2) Nil Ferràndiz (2) niños y animales (2) nitidesa (11) nitidez (2) Noa Morales (2) Noe Serrano (1) Noelia Díaz (2) Noell S. Oszvald (1) Noemí Molins (1) Noemí Reina (1) nuevos talentos (1) número guía (1) objectiu (4) objectius fotogràfics (6) objetivo (2) objetivo descentrable (5) objetivos esféricos (1) objetos transparentes (1) obturació (3) obturación (2) Olga Artola (1) Olivia Wilde (1) Olmo González Moriana (2) óptica (7) òptica (1) óptica fotográfica (3) òptica fotogràfica (10) Oriol Mata (1) oveja (1) paisaje (6) paisaje artificial (1) paisajismo acuático (1) papel (1) parecido (20) parentesco (1) paso alto (1) Patricia Aguado (1) Patrícia González Torelló (1) Patricia Juárez (3) Patricia Picinnini (1) Patrick Jacobs (1) pc (1) Pedro Galdi (1) Pejac (1) pell (1) percepción (7) permutación (1) perro (3) perspectiva (6) Peter Henry Emerson (1) Peter Stults (1) Philippe Halsman (1) Philippe Mathieu (1) Philips Galle (1) Phoo Chan (1) photoshop (4) picado (1) Picasso (1) pícsel (1) pintura (9) pixel (1) píxel (1) pixilación (3) pla (1) polidisciplinaridad (1) porcelana (1) pre-rafaelita (1) prensa ilustrada (1) prerrafaelita (1) PRESENCIA (1) principios fotográficos (3) Priscilla Yuki Wilson. (1) procesos fotográficos (2) profundidad de campo (13) profunditat de camp (9) programacions didàctiques (1) propagació (1) propietats de la llum (2) proyecto fotográfico (33) ptofunditat de color (1) publicidad y animales (2) punt (1) Qi Wei Fong (1) Quim Monné López (2) Quin Alborés (1) Ramón Ordóñez (2) Ramón Tresens (1) Raquel Arnan (3) Raquel Cardó (1) Raquel Olivera (3) Raül Garrigòs (2) realidad reinscrita (1) realismo (12) reciprocitat (3) reconocimiento facial (4) recreación (1) recursos expositivos (1) reflectantes (1) reflexió (1) refracció (1) reinterpretación (1) remake fotográfico (1) René Magritte (1) reno (2) reportaje fotográfico (10) reportaje social (5) representació (1) representación (3) reproducció (1) reproducción (5) resolució (2) retrat (4) retrato (39) Reynold Brown (1) Ricardo Ruiz (2) Richard Avedon (1) Richard Bach (2) Rick Ashley (1) Rick Baker (1) Ricou Browning (1) Rob MacInnis (1) Robin Schwartz (2) Robot Kitchen (1) Rodrigo Mercado (2) Roelant Savery (1) Roger Pla (1) Romain Laurent (3) Romina Ressia (1) rostro (10) Rubén Madrid (3) Russell Munson (2) Ryan McGinley (2) Ryuta Iida (1) Sacha Goldberger (3) Samuel Aranda (1) Sandra Cabañas (1) Sandro Miller (1) Sandro Sangüesa (1) Sandy Skoglund (3) Sanna Kanisto (1) Santiago Hernández (1) Sara Galindo (1) Sara González Amo (2) Sara Márquez (1) Sarah Stacke (1) Satoshi Araki (1) Scarlett Johanson (1) Scott Chasserot (1) sears (1) Sebastián Alzate (2) Sebastiao Salgado (2) selfie (1) ser humano (2) serra i abella (40) Sheila Riñé (1) shift (3) siluetas (1) Silvano de Gennaro (1) Sílvia Bernat (1) Silvia Millanes (2) Sílvia Millanes (1) Sílvia Morés (1) Silvio Medeiros (1) simbolismo animal (5) Simen Johan (1) simio (1) simulación (8) simulación digital (30) Siro Moya (1) Slinkachu (2) sombra (2) sombras chinescas (3) sosias (1) Stan Lee (1) Steve McCurry (1) Steve Winter (2) stop-motion (3) Street Photography (1) Sumiko Harada (1) superhéroe (42) superheroína (30) superman (1) suports sensibles (1) Susana Colomera (2) Susana Ramirez (1) Susana Ramírez (1) Tadao Cern (1) Takashi Amano (1) talleres (2) tapiz (1) Taschen (1) Taxidermia (7) técnica fotográfica (6) telar (1) telèmetre (1) teleobjectiu (3) temperatura de color (2) teories de la visió (1) tergiversación (1) textura (11) textura piel (33) Thaïs Campmany (1) Thomas Doyle (2) Thomas Hoepker (1) tiempo (5) tilt (3) time-lapse (4) Tippi Degré (1) Toni Fraile (1) Tornike Topchishvili (1) Tornike Topchisvili (1) trampa fotográfica (1) trampantojo (1) transformación biyectiva (1) translúcidos (1) transmisió (1) trap camera (3) tren (1) Tronchos (1) Ulric Collete (2) Unidades de medida de la luz (2) Valentín Vallhonrat (1) Van Gog (1) Vanessa Romero (1) velocitat (1) Vero Ortega (3) Vesa Lehtimäki (1) vestido (1) Vícto V. Baladoch (1) victor baladoch (4) Víctor Molina (2) Victor Viñolo (2) video (3) Videoclip (2) videojuego (2) Vincent Bousserez (2) visors (1) vista (1) viuda negra (1) wayne levine (1) wb (3) web (5) Weegee (1) Wes Naman (1) white balance (3) William Klein (1) William Morris (1) Willy Ley (1) Windows (1) Wolf Ademeit (2) wombat (1) Xavier Puig (1) Xavier Vicens (1) Xenia Lau (1) Xènia Lau (6) Yann Arthus-Bertrand (1) Yao Lu (1) Yasmin Almohamad (1) Yasmin Mahmoud (1) Yevgeny Khaldei (2) Yoshihisa Tanaka (1) Yudy Sauw (1) Yusuke Oono (1) zoo (2) Zoo de Barcelona (1) Zorki (1) मोतोसिक्लेतास (1)

todos somos superhéroes

todos somos superhéroes
Versión alternativa de la visión de Phoenix por Rubén Madrid.

reminiscencias audiovisuales

  • videos selectos, por mafa alborés y sus intrigantes secuaces

Referencias de interés

  • Historia de los sistemas de visualización
  • ...y mientras tanto... (excelente y extensa recopilación de trabajos de fotógrafos)
  • ABELARDO MORELL
  • acerca de la fotografía
  • Alexa Meade. ¿Pintura fotográfica o fotografía pictórica?
  • anaglifo
  • ARTE Y ZOOLOGÍA. El texto de EL ANIMAL INVISIBLE
  • AS BOLBORETAS MOURAS. Un conto en galego de Manoel Anxo ("Mafa") Fdez. Alborés
  • chuck close (pintura realista y fotografía)
  • Cindy Sherman
  • CONSULTA DE TEMAS FOTOGRÁFICOS EN AULAFOTO
  • CONTENIDOS TEÓRICOS (APUNTES MAFA)
  • CURSO TRÍPODE: LECCIONES DE FOTOGRAFÍA (VÍDEOS MUY RECOMENDABLES)
  • Càmaras Lytro de profundidad de campo variable en la propia imagen.(revolución semejante a la de kodak o a la de Polaroid y después a la entrada de la foto digital, que el 3d es de finales del siglo XIX)
  • CÁMARAS ANTIGUAS
  • despiece de una Pentax SLR
  • DIGO, MIENTO, FOTOGRAFÍO.
  • dirección artística (cine)
  • Dirk Dzimirsky. Foto-realismo
  • Edgar dos Santos
  • El gran Alex Ross
  • EL ROLLO FOTOGRÁFICO de Héctor Arita (interesante blog sobre filosofía fotográfica a cargo de un eminente naturalista)
  • EL ÁRBOL DE PLÁSTICO
  • encaixar amb Edgar dos Santos
  • ESB Almirante Irizar (Trabajos y proyectos de Alumnos)
  • ESCOLA D'ART D'OLOT
  • ESCOLA D'ART I SUPERIOR DE DISSENY SERRA I ABELLA
  • Ester Tarabal
  • Estereoscopia como campo profesional: el ejemplo de Steral3D
  • EXAGERAR ES HUMANÍSIMO (una tormenta de cuento)
  • Formato y lente. Enciclopedia del fotógrafo aficionado.
  • FOTOGRAFIES (TV3)
  • FOTOGRAFÍA: Imagen digital y Procedimientos fotográficos antiguos
  • Fotografías y Tintas Fotosensibles
  • Frank W Ockenfels y su blog de imágenes selectas
  • genios de la fotografía
  • genios de la fotografía: EL DESNUDO
  • genios de la fotografía: FOTO REPORTEROS
  • Georges Rousse
  • Gerard Richter. Pintor en la era de la fotografía
  • Hasselblad
  • Helmut Newton
  • Historia de la foto a través de las lentes de PETZVAL
  • Historia de la fotografia: Fotógrafos de Moda.
  • HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA (documental muy recomendable)
  • Historia de la Fotografía: El retrato
  • Historia de la fotografía: El reportaje fotográfico
  • Historia de la fotografía: reporteros de guerra
  • IRINA WERNING: Back to the future (análisis temporal de la foto/análisis fotográfico del tiempo)
  • Keith Loutit: la estética de los objetivos descentrables.
  • "La voz de la Imagen": Entrevistas a Fotógrafos.
  • Los genios de la fotografía - peliculas de papel
  • Los genios de la fotografía -somos familia
  • Los genios de la fotografía- juicios instantáneos
  • Los genios de la fotografía/historia de la fotografía en español
  • Luis Castelo: interesante trabajo e interesante referencia en la práctica, divulgación y enseñanza de la fotografía.
  • Mafa Alborés
  • momentos decisivos: guerras y genios de la fotografía
  • muestras gráficas
  • Nicolas Henry: Fotografía y Escenografía
  • Obra (pequeña selección)
  • Patricia Piccinini
  • Paulo Fernandes / Fotografía Panorámica
  • Posicionamientos Creativos en la Investigación del Arte
  • quedada fotográfica de blogueros
  • Reflexiones: La voz del animal invisible
  • Ron Mueck
  • Sandy Skoglund
  • Seleccionar la toma maestra: Hoja de contactos
  • Sergei Mikhailovich Prokudin-Gorskii: un ejemplo notable de los primeros procesos en color a principios del siglo XX
  • Stefano Faravelli (el artista y el cuaderno de viajes)
  • Super Herois Serra i Abella (alumnes de fotografia a il·lustració-animació audiovisual, curs 2010-11. Professor: Joan Vendrell)
  • un ejemplo de uso oportuno de iluminación axial
  • Una Hasselblad de Cartón (o cómo deberías hacer tu estenoscópica para lucirte con sobresaliente)
  • Uso elemental del fotómetro de mano y del flash
  • VIDEOs ESCOLA D'ART D'OLOT
  • Vincent Laforet: Estètica dels objectius descentrables.
  • ¿Cómo habría sido una DSLR en 1929?

LA FOTOGRAFIA COM A EINA DE L'IL·LUSTRADOR I EL CREADOR AUDIOVISUAL.

LA FOTOGRAFIA COM A EINA DE L'IL·LUSTRADOR I EL CREADOR AUDIOVISUAL.
Les preses fotogràfiques d'estudi, l'observació de les necesitats expressives i compositives d'una il·lustració construïda amb materials fotografics, le seva edició al laboratori digital, etc. constitueixen part dels objectius d'aquesta proposta práctica de fotografia aplicada al cicle d'Animació Audiovisual (Il·lustració)

Batgirl

Batgirl
Esta portada es la utilizada como imagen referencial por Anna Soriano en su versión particular de Batgirl.

foto de partida para el ejercicio de Anna Soriano.

foto de partida para el ejercicio de Anna Soriano.
Estudio de iluminación basado en la ilustración utilizada como punto de partida.

Anna Soriano como Batgirl.

Anna Soriano como Batgirl.
Los alumnos de Ilustración, en el módulo de Fotografía, aprenden básicamente a entender los controles básicos de la cámara y a iluminar una escena en plató. Normamlmente, su uso de la fotografía es instrumental, es decir: necesitan la fotografía como herramienta con la que construir una imagen ilustrativa de un tema concreto. En el caso del ejercicio "Superhéroe", se trata de estudiar la iluminación, encuadre, composición, etc. de una portada o viñeta del mundo de los cómics de Superhéroes de las editoriales DC y Marvel para recrearlas fotográficamente. Evidentemente, se da por hecho que el alumno recurrirá a la edición digital con Photoshop para recrear los elementos escenográficos, de vestuario o atrezzo a los que no tiene acceso.

Envejecimiento Digital

Envejecimiento Digital
Trabajo realizado por Natàlia Piña a partir de un autorretrato (Infografía, 2º de Fotografía Artística)

Envejecimiento digital

Envejecimiento digital
En las imágenes siguientes podemos comprobar la importancia de una buena elección de imágenes para la realización de esta propuesta. La coincidencia estructural de los dos rostros a combinar y su similar iluminación son decisivas para obtener resultados óptimos y realistas. En el caso concreto que nos ocupa, el alumno ha realizado un autorretrato y, con la misma iluminación, un retrato de su propio padre, en busca de coincidencias estructurales y expresivas del rostro, obteniendo unos resultados convincentes.

Autorretrato como punto de partida para envejecimiento digital.

Autorretrato como punto de partida para envejecimiento digital.
Trabajo original de Dionís Comas (Expresión Plástica, 2º de Fotografía Artística)

Envejecimiento Digital

Envejecimiento Digital
Se han aplicado ajustes cromáticos en la zona del cabello (tras buscar una tonalidad azul en el controlador del tono, se ha desaturado hasta un gris convincente, ligera y selectivamente sobreexpuesto) además de superponer y borrar con transparencia controlada ciertas áreas del rostro para mostrar las mismas áreas de otro rostro más curtido y arrugado por la edad. El acierto estriba en combinar dos retratos con una iluminación lo más similar posible de dos rostros con una estructura y proporciones fáciles de ajustar.

Batgirl

Batgirl
Imagen de referencia para el trabajo realizado por Eva Timoner (ver entradas del blog)

Fotografía, ilustración y súper-héroes

Fotografía, ilustración y súper-héroes
Una instantánea de Spiderman por Alex Ross

Reinterpretación digital de Frank Miller

Reinterpretación digital de Frank Miller
Trabajo de Xavi Gellida

Phoenix

Phoenix
Boceto digital de Helena Lois

Storm

Storm
Imágenes referenciales usadas por Rocío Puebla en el trabajo que pueden ver a continuación.

Tormenta/Storm Xmen

Tormenta/Storm Xmen
Rocío Puebla

infografía y superhéroes a partir de autorretratos(trabajos de alumnos, EASD Serra i Abella)

infografía y superhéroes a partir de autorretratos(trabajos de alumnos, EASD Serra i Abella)
Storm, por Alejandra Roca

sue storm

sue storm
Isabel Dengra

supergirl

supergirl

boceto fotográfico para supergirl

boceto fotográfico para supergirl

supergirl

supergirl
Mireia Valentí

Hawk Girl

Hawk Girl
Ruth Isern

Boceto Digital (Wonder Woman) concebido como una instantánea

Boceto Digital (Wonder Woman) concebido como una instantánea
Ruth Isern (2º Ilustración)

wonder woman como referencia gráfica de la imagen mostrada a continuación

wonder woman como referencia gráfica de la imagen mostrada a continuación

Wonder Woman

Wonder Woman
Versión foto-infográfica de wonder woman

Imágenes referenciales

Imágenes referenciales
Fotografía usada como base de pruebas para el boceto digital a continuación.

Avispa

Avispa
Boceto digital a partir de la imagen anterior

Avispa/Vengadores

Avispa/Vengadores
Boceto digital realizado en el ciclo de ilustración

Javier Estévez Torralba

Fotomontaje con elementos escaneados

Fotomontaje con elementos escaneados
Ruth Isern

Catwoman

Catwoman
La mujer gato en versión de Roser Díaz

Rejuvenecimiento Digital

Rejuvenecimiento Digital
Carolina Doblado

Envejecimiento Digital

Envejecimiento Digital
Carolina Doblado (1º Fotografía Artística)

Coloreado digital

Coloreado digital
Isabel Dengra

Coloreado digital

Coloreado digital
Isabel Dengra

Coloreado Digital

Coloreado Digital
Isabel Dengra

Rejuvenecimiento digital

Rejuvenecimiento digital
Toni Aroca

Autorretrato

Autorretrato
Toni Aroca

Envejecimiento Digital

Envejecimiento Digital
Toni Aroca

Rejuvenecimiento digital

Rejuvenecimiento digital
Trabajo realizado por Roser Díaz.

Retrato

Retrato
Fotografía original para la realización del rejuvenecimiento digital que vemos más arriba y el envejecimiento de más abajo. (realizado por Roser Díaz bajo supervisión de Mafa Alborés en el ámbito de la EASD Serra i Abella)

Envejecimiento digital

Envejecimiento digital
Trabajo realizado por Roser Díaz

Infografía y superhéroes

Infografía y superhéroes
Imagen referencial de Phoenix para el trabajo desarrollado en las imágenes más abajo

Fotografía de partida. El vestuario y atrezzo prevé los elementosnecesarios para el resultado final (hombreras,cinturón, botas) y se escoge un fondo neutro del que recortar fácilmente la figura

Primeros ajustes con Photoshop.

Primeros ajustes con Photoshop.
Se ha recortado y reposicionado la pierna derecha, después de reajustar los niveles y acentuar los contrastes de luces en la piel para dar una apariencia de materialmás brillante. Las botas originales se han modificado con el filtro de licuadopara aproximarse más al aspecto de la imagen referencial. Utilizando el tampón de clonar se ha eliminado la presencia de ropa y combinando ajustes de tono-saturación y equilibrio de color se ha equiparado el tono de la hombrera. El tampón de clonar también ha eliminado los pezones del pecho para poder aparentar la vestimenta una vez se haya cambiado lacoloración a través de los diferentes ajustes cromáticos (tono-saturación, equilibrio de color y corrección selectiva)

En esta fase se han seleccionado áreas concretas de la figura para cambiar sus valores tonales y comenzar a construir eldiseño del uniforme de la superheroína endiferentes gamas de verde.Asimismo se ha practicado un cambio de color alcinturón y se han dibujado los elementosde diseño presentes en las rodilleras de las botas.

Es ahora elmomento de acentuar el volumen de los bordes de ciertas prendas (botas y guantes) a través del filtro de licuado y sibexponiendo las sombras de los bordes, así como sobreexponiendo los propios bordes de las hasta ahora inexistentes prendas. Una vez seleccionadas las áreas delcuerpo que han de vestir, se ha vuelto a usar el panel de tono-saturación y se ha complementado con los ajustes de equilibrio de color para conseguir la coloración amarilla de las partes del vestido que faltaban a partir de la tonalidad de la piel.

Escenario o forillo digital.

Escenario o forillo digital.
En este caso se ha buscado en internet una fotografía de un cielo con nubes con un leve contraluz superior-derecha coherente con la iluminación de la modelo (basada, de alguna manera, en el la ilustración de referencia) previendo, no obstante, los posibles rejustes de equilibrio de color o desenfoque para simular una integración lumínica y una cierta profundidad de campo.

Resultado final.

Resultado final.
Se han reajustado los valores del fondo desde equilibrio de color y se han combinado un desenfoque gaussiano y uno de movimiento. Tras enmascarar el torso y rostro de la figura con una máscara rápida desenfocada, se ha aplicado un desenfoque de movimiento a la misma.

Prácticas básicas previas.

Prácticas básicas previas.
En este caso, el alumno se ha limitado a buscar en internet una imagen idónea para el desarrollo del ejercicio: necesitamos un torso desnudo y atlético para utilizarlo como base fotográfica para abocetar un ejemplo de lo que el alumno habrá de desarrollr a partir de sus propias fotografías en plató.

Bocetos digitales

Bocetos digitales
Con la imagen inicial, y a partir de la tonalidad multimatiz de la piel, es relativamente fácil seleccionar áreas en busca de una coloración radicalmente distinta (en este punto es necesario aclarar que resulta muy difícil hacer reajustes de tono sobre elementos grises, blancos o negros) y además se han añadiso elementos de diseño gráfico, como el logo de Superman, que se han modelado con una combinación de transformaciones de edición, sobre/sub-exposiciones y licuado.

Integración en un fondo y aplicación como diseño gráfico.

Integración en un fondo y aplicación como diseño gráfico.
Aunque sea de un modo tan burdo como el de este ejemplo concreto, conviene que el alumno pruebe a integrar el trabajo aplicado a la figura con algún elemento tipográfico y un fondo para generar una imagen promocional del superhéroe escogido.

She Hulk como imagen referencial.

She Hulk como imagen referencial.
De modo cada vez más frecuente, las ilustraciones de portada de DC o MARVEL denotan el uso de material fotográfico como referencia de los ilustradores. Esto hace que de algún modo encontremos indicadores de la iluminación a utilizar en plató para imitar el aspecto de la ilustración escogida como punto de partida.

Versión fotoinfográfica de She Hulk

Versión fotoinfográfica de She Hulk
No es imprescindible imitar o reproducir con absoluta fidelidad la ilustración modelo, aunque conseguirlo al 100% pueda ser signo de maestría, sino que más bien se trata de generar una imagen mínimamente convincente desde el punto de vista fotográfico a partir de una fantasía dibujada, creando nuestra propia versión a la vez que practicamos con herramientas básicas comunes a ilustradores y fotógrafos digitales.

superhéroes

superhéroes
boceto digital de Norman Pons (Fotografía, 1º de Gráfica Publicitaria)

Planificación de la iluminación

Planificación de la iluminación
Boceto a mano de Roser Torres (2º de Ilustración) para plantear la ubicación de las fuentes de luz a partir de una ilustración de Portada de BloodRayne

Planificación de iluminación

Planificación de iluminación
Boceto en planta de la disposición de la figura y los focos de luz (Roser Torres)

Bocetos y planificación fotográfica

Bocetos y planificación fotográfica
Roser Torres

Bocetos fotográficos

Bocetos fotográficos
En este caso, la alumna ha colocado la cámara ante si misma como modelo, portando los elementos de atrezzo mínimos para poder modificarlos infográficamente. Al no haber dispuesto focos de luz tal y como sugiere su primer planteamiento, procura realizar una serie de modificaciones sobreexponiendo o subexponiendo ciertas partes de la figura para aproximarse al aspecto de su ilustración de referencia.

Memoria del desarrollo del trabajo

Memoria del desarrollo del trabajo
Es importante saber mostrar las propias capacidades y recursos expresivos y gráficos en la memoria del trabajo, expresando de forma clara y precisa las diferentes etapas del proceso. Esto es algo que ayuda a acostumbrarse al uso de un método ordenado para la ejecución de los distintos proyectos fotográficos planteados durante el curso.

Todos podemos ser increíbles

Todos podemos ser increíbles
Basta con una toma fotográfica adecuada y muy pocos recursos infográficos. Tengamos en cuenta que para este trabajo sólo permito al alumnado utilizar los ajustes de niveles (o curvas, a elegir), los pinceles de sobreexposición y subexposición, los ajustes cromáticos (tono/saturación, equilibrio de color y corrección selectiva) y el filtro licuar. En este caso, a partir de un autorretrato sobre fondo neutro, la alumna consiguió todos los colores del diseño de elasticgirl a partir del tono de su propia piel y modeló los volúmenes con el filtro "licuar" hasta caricaturizar su propia anatomía con los resultados que podei ver en la imagen.

...y es que todos somos superhéroes

...y es que todos somos superhéroes
En este ejemplo, lo más complicado resultó introducir elementos como la capa de supergirl a partir de la imagen de una tela de diferente color presente en la fotografía de unos cortinajes.
















Alex Ross como ejemplo a seguir

Alex Ross como ejemplo a seguir
En esta imagen podemos ver una foto referencial del propio Alex Ross para una viñeta de "Marvels", una magnífica novela gráfica con guión de Kurt Busiek cuyo planteamiento consiste en una revisión realista y pseudodocumental de los acontecimientos más memorables acontecidos a lo largo de la historia del Universo Marvel.

Alex Ross

Alex Ross
Ross es un excelente ejemplo. Su indudable talento como dibujante y pintor, su gran calidad e impactante estilo, constituyen un acicate para los alumnos del ciclo de ilustración, admiradores de su habilidad. Como ya he comentado en otros párrafos, los alumnos de Ilustración no siempre se encuentran del todo cómodos con los aspectos técnicos y tecnológicos de la fotografía, pero a la vista de las modestas y sencillas tomas del ilustrador americano se sienten menos cohibidos a la hora de acometer ellos mismos la tarea e intentar emular sus grandes dotes como dibujante e iluminador pictórico a través de las cómodas ventajas de Photoshop.

Alex Ross

Alex Ross
La lujosa edición de "Marvels", de Busiek/Ross, en su versión libro de tapa dura, contiene estos interesantes extras: ejemplos de las muestras fotográficas del autor gráfico protagonizadas por personas de su entorno más inmediato (por ejemplo, sus propios padres para el histórico beso nupcial de Reed Richards y Sue Storm)

Alex Ross

Alex Ross
Contemplar estos ejemplos ayuda a los alumnos a superar su inicial recelo sobre su propia capacidad para ejecutar de forma convincente la propuesta de este ejercicio por diversas razones: los alumnos de foto se ven capaces de mejorar los resultados de sus tomas fotográficas, y saben que no necesitan realizar un trabajo tan hábil como el de Ross dibujando y pintando, ya que pueden "hacer trampa" mediante el uso de los diferentes recursos de Photoshop. Los de Ilustración se ven capaces de igualar al menos esas tomas fotográficas, y el trabajo pictórico ejecutado sobre las copias directamente o a través de las herramientas infográficas no les asusta excesivamente. En cuanto al alumnado de Gráfica Publicitaria en el módulo de fotografía, encuentran un ejercicio ejemplar donde combinar sus distintas habilidades sin necesidad de sentirse totalmente seguros como fotógrafos ni como ilustradores.

Alex Ross

Alex Ross
En este ejemplo concreto (aunque la imagen fotogáfica apenas se ve al reproducirla en este blog) es especialmente inspiradora para los alumnos, ya que aprecian que con sólo generar una imagen negativa de la foto original, el efecto incandescente de la Antorcha Humana es muy fácil de conseguir con cierta solvencia, y, de paso, se enteran de cuán antiguo es el personaje antes de ser incorporado en la "encarnación" gráfica del Johnny Storm reciclado por Stan Lee y Jack Kirby para la serie de los 4 Fantásticos. También es interesante comprobar cómo el look y las indumentarias que Ross ilustra se corresponden a calcos de las versiones gráficas originales de los personajes, con un toque muy "retro" que se conjuga muy bien con su moderno estilo hiperrealista, ya que hace cobrar vida los dibujos originales tanto como la atmósfera de la época y las tendencias de moda que los vieron nacer.

Alex Ross

Alex Ross
Ross es un tipo perfectamente capaz de recrear de forma fotorrealista cualquier situación usando sus lápices y pinceles como fuentes de los más espectaculares efectos especiales. Mis alumnos disponen de sus propias habilidades y de la posibilidad de solventar sus limitaciones recurriendo a la manipulación directa de fotografías manual o digitalmente. Así, si Ross pinta a Silver Surfer copiando un modelo tridimensional, mis queridos alumnos pueden fotografiarlo o escanearlo para manipularlo digitalmente, o imprimir el resultado sobre un soporte que admita el trabajo con técnicas de color húmedas o secas (siempre pueden reescanear el resultado y volver a tratarlo digitalmente)

Alex Ross

Alex Ross
sobran las palabras.

Boceto digital/fotográfico de una versión de Mystica por Eva Mir (Fotografía, 2º de Ilustración)

Boceto digital/fotográfico de una versión de Mystica por Eva Mir (Fotografía, 2º de Ilustración)
El dibujo a lápiz suele ser la forma más natural e inmediata para abocetar. De hecho, dibujar en un papel con bolígrafo, rotulador o cualquier herramienta de escritura al alcance de un trozo de papel constituye el campo de juego y experimentación gráfica placentera que sustenta la práctica vocacional del dibujo, la pintura y la ilustración. Los alumnos del ciclo artístico de ilustración se diferencian de los del ciclo de fotografía en este punto. Cuando imparto expresión plástica en Fotografía he de invitar a la mayor parte de los estudiantes a utilizar recursos gráficos que salvo contadas excepciones les resultan ajenos, a no ser que se justifique por la planificación técnica de una iluminación en plató, disposición de elementos en un bodegón...sin embargo no dudan en decirte que lo suyo no es el dibujo. De manera similar, los estudiantes de Ilustración, acostumbrados a dibujar por afición, no dudan en hacer lo que en principio se les da bien, así que, si les propones abocetar una imagen fotográfica, no tienen inconveniente en hacerlo, porque además tiene la impresión de enriquecer el aspecto de los dossieres entregados para cada actividad. Lo que ocurre en su caso es que no suelen comenzar por la foto: "ya la haré bien cuando tenga que hacerla", y en el módulo de fotografía, aunque son más proclives a pensar que es trata de un prometedor recurso, se ven a sí mismos como más técnicos que tecnológicos y quieren que el proceso sea igual de inmediato que sobre el papel. Ahora bien: a la hora de escoger una técnica para realizar esbozos, previsualizaciones más o menos definitivas o expresivas de una propuesta concreta, suelen tener preferncias técnicas. Algunos dibujan. Otros abocetan a lápiz y luego manchan con tinta o acuarela, por ejemplo, otros prefieren manchar directamente con una técnica húmeda, y otros usan ceras o pastel. Los que inicialmente se sienten un tanto ajenos a las técnicas propias de la fotografía, del mismo modo que el dibujante habitual podría dibujar, en vez de manchar directamente, si le cambias el lápiz por un pincel y tinta, el ilustrador suele evitar el abocetado previo en forma fotográfica o digital, aunque últimamente los alumnos se muestran cada vez más habituados a la hibridación. Yo valoro mucho que sean capaces de esbozar una imagen realizando una fotografía que cumpla mínimamente con sus objetivos, sin necesidad de exigir una gran foto, sino una imagen instrumental útil. En este caso concreto, la alumna, tras seleccionar el dibujo que quería reproducir fotográficamente, imitó el encuadre con una cámara digital compacta, descargó la imagen desde photoshop y realizó muy pocos ajustes básicos para hacerse una idea de lo que necesitaba para ser totalmente fiel al referente original.

catwoman:Una prueba de Laia Zacarías (Fotografía, 2º de Ilustración)

catwoman:Una prueba de Laia Zacarías (Fotografía, 2º de Ilustración)
Un vez que se ha practicado mínimamente los principios básicos del fotomontaje y el fotomontaje digital, es bueno dejar rienda suelta para que el alumno busque las piezas del rompecabezas que se ha propuesto montar a partir de la viñeta de referencia, extrayendo dichas piezas de fragmentos de imágenes escaneadas, fotografiadas, transformadas, dibujadas..., de hecho, agilizar esta fase inicial del proceso ayuda mucho a detectar qué le falta a cada elemento para ser definitivo en la imagen acabada.

catwoman

catwoman
Una de las imágenes referenciales utilizadas por alguno de mis alumnos para reproducir por medios fotográficos y recursos infográficos. Podeis ver un boceto de dicho ejercicio, en un tamaño más generoso más abajo, al pie de inicio de las entradas del blog.

BATMAN

BATMAN
Esta expresiva imagen del señor de la noche sirvió de inspiración para otro de mis alumnos, que se autofotografió planificando para la toma un encuadre, ángulo e iluminación que facilitasen el trabajo infográfico posterior. Aunque, en principio, se trata de acercarse lo más posible al realismo fotográfico, a menudo los primeros bocetos sugieren la posibilidades gráficas alternativas más cercanas a los recursos pictóricos de la ilustración, como podéis comprobar a continuación de este mismo texto. En esta ocasión, además, se trata de un alumno del ciclo de gráfica publicitaria para el módulo de fotografía, y, aunque precisamente se trate de alguien vinculado al mundo del comic, demuestra que también los diseñadores gráficos pueden encontrar inspiración y ejercitación de recursos en esta prropuesta práctica.

Batman por Guillermo Capacés

Batman por Guillermo Capacés
Versión Infográfica de la viñeta de la imagen anterior. Como os informaba más arriba, en este caso concreto se trata de alguien particularmente interesado e involucrado en el mundo del cómic y la ilustración, aunque no sea lo más frecuente entre los alumnos de gráfica publicitaria. A pesar de esto, he comprobado que los diseñadores gráficos necesitan también de propuestas prácticas divertidas para sacar partido de los recursos técnicos propios de la fotografía tanto como los del dibujo, y suelen mostrar, además, una actitud curiosa y positiva ante las propuestas de un módulo, el de fotografía, que los refresca un poco de sus trabajos habituales en el resto del ciclo. Aparte de esto, es obvio que, en el mundo profesional, los diseñadores gráficos manejan imágenes propias o ajenas del ámbito de la ilustración y de la fotografía. En muchas ocasiones, se limitan a optimizar la visualización óptima de una fotografía integrada en una composición de diseño gráfico, pero a menudo también es cierto que estas imágenes se adecúan a este llegando a formar parte de su propia concepción o sustentándola.

El boceto digital.

El boceto digital.
Aquí vemos cómo a partir de su imagen de referencia y sus propias tomas fotográficas (que podeis ver en tamaño más generoso en las entradas del blog) mi alumno de Ilustración Cristian Peñas, en unos pocos minutos, consiguió hacerse una idea de los valores cromáticos que perseguía para ambientar su versión de Batman.

Batman por Cristian Peñas

Batman por Cristian Peñas
Esta es la versión de Batman de mi alumno Cristian Peñas, a partir de ejemplos como mi visión de Super Cary Grant (más abajo) y del proceso de trabajo de Alex Ross. La diferencia es que Ross utiliza procedimientos pictóricos inspirados en fotografías de trabajo, y mis alumnos de ilustración (yo les imparto el módulo de Fotografía) trabajan a partir de sus propias fotos (autorretratos, en realidad) que han de tratar infográficamente con Photoshop. Si la iluminación y planificación de la foto es correcta, el resultado es más agradecido de conseguir. Más abajo podeis ver una versión ampliada de esta imagen y de la ilustración en la que se inspira. Este ejemplo en concreto es muy ilustrativo de lo que se espera con esta práctica, ya que no precisa partir de una toma fotográfica excelente, sino, sencillamente, adecuada para los fines que se persiguen, comprendiendo el comportamiento de la luz contrapicada y su dramatismo. Aunque valoro mucho los casos en que la calidad técnica de la toma fotográfica sea digna de elogio, me anima tanto como al resto de los compañeros de clase el comprobar que una toma fotográfica modestamente mediocre reúne todo lo necesario para la imagen que se persigue, anticipándose a todos aquellos elementos que se añadirán por medio del fotomontaje digital y los recursos infográficos, como por ejemplo el uso de un programa 3D para construir la capa del superhéroe, la superposición por collage digital de diferentes elementos arquitectónicos para construir el fondo de la imagen o el uso de la inversión (en negativo) de la imagen diurna de una gárgora para conseguir su versión nocturna contrailuminada por las calles de Gotham.

superhéroes clásicos

superhéroes clásicos
Siempre he creído que Cary Grant es un rostro de cómic clásico, como si hubiese sido dibujado por Milton Canniff, o Frank Robins. Habría sido la perfecta encarnación de Superman, pero, sobre todo, habría sido un estupendo y muy gracioso Clark Kent. Es por ello que, desde este punto de partida conceptual, suelo realizar este ejemplo a partir de diferentes elementos para cuerpo, rostro, elementos del uniforme, etc. durante las clases de fotografía, infografía y expresión plástica. Los alumnos menos habituados a las herramientas de programas como Photoshop comprueban que basta con utilizar unos pocos recursos del programa para conseguir resultados expresivos. No se trata de practicar más o menos exhaustiva o precisamente las distintas herramientas y técnicas posibles, sino de saber imaginar qué podríamos hacer con las más básicas sin necesidad de ser grandes especialistas a nivel técnico. De lo que se trata, en definitiva, es de saber qué queremos conseguir y buscar vías aceptables sin ponernos como excusa el desconocimiento técnico o la falta de recursos.

Textura de roca costera

Textura de roca costera
Siempre procuro mostrar mis fotos de texturas a mis alumnos como referencia a algunos de los trabajos que han de realizar. La óptima iluminación (rasante, lateral, y no excesivamente dura) es importante para visualizar con detalle la materia fotografiada.Es por ello que intento hacer comprender el comportamiento de la luz como elemento visualizador y definitorio de los volúmenes definidos por el claroscuro, y cómo la textura no es sino la multiplicación de volúmenes desde una escala concreta. Basta observar la textura de un brécol y compararla con una vista aérea de una selva tropical. Uno de los ejercicios de fotografía propuestos durante el curso implica la sugerencia de texturas táctiles a través de tomas fotográficas que optimicen la visualización de los tonos más o menos iluminados de los microvolúmenes que constituyen la textura de una superficie más o menos rugosa. El punto de partida es fotografiar texturas naturales escogiendo la iluminación más sesgada posible, para después fotografiar distintas calidades de tejidos bajo los mismos parámetros hasta conseguir efectos similares con diferentes fragmentos de piel humana propia y ajena.

Serie "Desnudo y Color". "Desnudo en rojo".

Serie "Desnudo y Color". "Desnudo en rojo".
Uno de mis trabajos de iluminación dura aplicada con maquillaje corporal sobre la piel de la modelo para fotografiarla con iluminación frontal difusa. La fotografía se contamina de recursos pictóricos generando una imagen de condición visual ambigua. Mi propia experimentación en la hibridación de pintura y fotografía en una misma imagen puede servir de ayuda para reflexionar sobre los aspectos estrictamente visuales de cualquier obra gráfica de carácter figurativo y cuáles de sus rasgos asociamos realista/fotográfico/real/directo o a naturalista/pictórico/ficticio/diferido.

FAUNA DOMÉSTICA

FAUNA DOMÉSTICA
Es importante concienciar a los alumnos de ciclos artísticos de que cualquier objeto prácticamente casual puede ser digno de ser fotografiado con fines expresivos sin necesidad de concretar su significado, ya que éste a menudo dependerá del contexto en el que la imagen resultante sea utilizada. Esta fotografía y la que sigue a este texto pertenecen a una serie de safaris fotográficos domésticos que realicé en los domicilios de mis amigos o en el mío propio, en los que buscaba referencias al mundo de los documentales zoológicos y el cine de aventuras con presencia recurrente de animales exóticos como figurantes o como protagonistas.

A veces basta cambiar la posición o el punto de vista de los objetos fotografiados para conseguir imágenes expresivamente muy diferenciadas. No es necesario plantearnos el conseguir fotografías muy logradas por una estudiada exposición o iluminación, concienzudamente encuadradas. Invito y animo a cualquier artista gráfico a servirse de este tipo de imágenes no sólo como un fin en sí, sino como fuente de inspiración o punto de partida para trabajos más elborados. Al fin y al cabo, hoy en día el soporte digital iguala la materialidad del trabajo de dibujantes, pintores, fotógrafos y diseñadores gráficos.

INTERDISCIPLINARIDAD

INTERDISCIPLINARIDAD
La habilidad para el dibujo con cualquier técnica, como en este caso el sencillo uso de un pincel y tinta china, más afines al alumnado de ilustración que al de gráfica publicitaria en muchos casos, es en realidad muy útil para el diseñador gráfico en busca de ideas recurrentes que pueden acabar siendo la referencia del fotógrafo publicitario o de cualquier índole. Creo recordar que fué la firma DESIGUAL la que pensó en una línea de ropa tejana y encargó a ZINC (Carlos Canella-Simonetta Spada, para quienes realicé algunos trabajos a principios de los 90), entre otros trabajos gráficos, la realización de soluciones visuales conceptuales para la unión de la palabra CORDURA (referida a un particular énfasis en las costuras de las prendas) e imágenes que no resultasen excesivamente "cuerdas" o serias para el público joven, moderno y supuestamente transgresor al que iba dirigido el producto. Aunque en realidad se trataba de dar ideas al fotógrafo encargado de la campaña, este dibujo sugirió otros más simplificados para figurar en un pictograma de marca finalmente descartado.

joyería

joyería
ilustración para muestrario de joyería realizada por Mafa Alborés. En este tipo de bocetos, no sólo es importante que el mecánico joyero o el fundidor tengan lo más claro posible el aspecto de la pieza acabada, sino también hacer resaltar su aspecto tal y como lo haría un fotógrafo en bodegón comercial. Si pongo este ejemplo aquí para mis alumnos se debe a que ejemplifica muy bien ciertas cuestiones técnicas y estéticas o expresivas de un campo concreto de la fotografía y la ilustración en el mundo profesional y es muy claro lo poco claro que resulta en ocasiones establecer fronteras entre el trabajo del ilustrador y el del fotógrafo.

joyería

joyería
ilustración para muestrarios de joyería en colaboración con Elena Luís

Referencia a Mafa en el libro de Gorostiza

Referencia a Mafa en el libro de Gorostiza
Por ironías del destino, he pasado a formar parte de la historia del cine español como director artístico, aunque sea todavía más irónico que sólo lo haga con una película que rezuma falsedad en el título. La aperente realidad del trabajo de los directores de arte, no obstante, suele ser falsa.

gorostiza portadilla

gorostiza portadilla

Gorostiza Portada

Gorostiza Portada
Portada del libro de Gorostiza sobre directores artísticos del cine español

Hallazgo de hada (Mafa Alborés)

Hallazgo de hada (Mafa Alborés)
Hallazgo de un hada muerta (escultura en técnica mixta). Al igual que en las imágenes para muestrarios de joyería, con este ejemplo quiero dejar claro que el conocimiento técnico de diversos recursos de diferentes displinas artísticas son muy útiles para optimizar resultados al utilizar herramientas como Photoshop, útiles tanto para los fotógrafos como para los ilustradores o cualquier artista sin reparos técnicos. Un buen dibujante se enfrenta con mayor soltura a las tareas del modelado propias del escultor, y la experiencia en ambos terrenos ayuda a comprender la visualización de volúmenes y claroscuros en una fotografía. Un mínimo de experiencia con las técnicas de la fotografía analógica ayudan a comprender más eficazmente el comportamiento de las tecnologías fotográficas digitales y de los programas de retoque infográfico. En definitiva todas las técnicas persiguen una complicidad con la luz para engañar al espectador y generar una ilusión óptica, e invocar la presencia de algo que en realidad no es lo que aparenta.

hallazgo de hada (cadáver)

hallazgo de hada (cadáver)
Hallazgo de un hada (escultura técnica mixta)

Mafa fue el autor de esta portada

Mafa fue el autor de esta portada
versión para carátula de cassette (nota historiográfica del mundo del formato audiovisual, especifico para los que ya no recuerdan qué era una cassette) Esta vez, a instancias de Polygram, realicé el diseño gráfico de la portada a partir de una idea original de Bernardo Vázquez y mía. Ideamos un logotipo para el grupo y realicé los bocetos para el fotógrafo, Antonio Díaz, quien muy amablemente se dejó dirigir para conseguir lo que buscábamos, ligeramente inspirado por algunas imágenes de Norman Rockwell. Díaz hizo lo posible para saturar los colores contra un fondo blanco como en ciertas portadas del "Saturday Evening Post". Es lástima no conservar la ilustración que sirvió como boceto, pues ejemplificaba muy bien cómo un ilustrador puede de algún modo realizar una fotografía esbozando al detalle su aspecto definitivo, sobre todo si se tiene la oportunidad de entenderse tan bien como tuve oportunidad de hacerlo con Antonio, un profesional de la fotografía muy predispuesto a ejercer de técnico sin perder un ápice de entusiasmo creativo. Tal vez no sea una portada histórica, pero de algún modo lo fué el bombazo comercial de este que fue disco de platino cuando las canciones del verano eran únicas y para todo el verano, con permiso de Georgie Dan. Por este motivo, recuerdo haber visto algún recopilatorio de versiones 'cover' titulado 'los más frescos' en cuya portada aparecía plagiado mi logotipo original de The Refrescos. Se trata de la primera y última vez que fui de algún modo víctima de un plagio. Vaya, vaya...

hada en formol

hada en formol
En esta ocasión se trataba de reproducir en dibujo una fotografía de una pieza escultórica de mi autoría. El encargo venía de Sandro Alviani para su museo sobre brujería y ocultismo, una curiosa exposición itinerante sustentada en documentos gráficos y de toda índole sobre criaturas fantásticas, míticas y criptozoológicas. Se trata de un compendio que ilustra la historia de las falsificaciones pseudocientíficas a lo largo de la historia. Por alguna razón, Alviani prefería presentar en los catálogos un dibujo y no la fotografía directa de una de las piezas estrella: un enigmático ejemplar de un animal sorprendentemente parecido a un humanoide feérico, una suerte de hada conservada en formol: un curioso bucle narrativo, ya que se trataba de dibujar de forma realista algo supuestamente real para documentar la historia de una antigua falsificación. Un falsa falsificación, puesto que incluso la historia de la falsificación era falsa. Tras realizar una pieza tridimensional de aspecto naturalista sumergida en líquido, yo mismo fotografié la pieza y reproduje la fotografía con tinta y grafito. Una de esas historias digna de Joan Fontcuberta, pero jugando a velar la ironía para sacar partido del equívoco.

cuero escarchado

cuero escarchado
Durante un tiempo, como señalo en otros rincones de este blog y en "La voz del animal invisble", realicé trabajos de escultura y modelismo un tanto atípicos, para el Museo de Cera de Barcelona o para el zoo de Barcelona. Pero, sobre todo, fue particularmente curioso lo que llegué a realizar con Geno Rey para Sandro Alviani y su curiosa colección para el Museo De Brujería (que acabó siendo fijo, y no itinerante, en Segovia). Nos pasamos mucho tiempo observando todo tipo de piezas en Museos de Historia Natural y colecciones privadas, tanto de ejemplares naturales conservados de mil maneras con fines científicos o divulgativos, como toda suerte da momias, cabezas reducidas por los jíbaros, restos animales, cadáveres y, cómo no, falsificaciones de objetos de dicha índoles que pasaban por ser sagrados o valiosos (dedos incorruptos de santos y cosas por el estilo). En muchos casos comprobamos que los ejemplares auténticos, en su tosca degradación natural, parecían burdos muñecos, y, en cambio, las falsificaciones ofrecían más detalles aparentemente realistas. La casualidad quiso que, junto a una carretera, en una arboleda en la que acampamos Geno Rey y yo con unos amigos, vimos este curioso objeto que , bajo los caprichos de la intemperie, se parecía mucho a una oreja humana. Este hallazgo digno de las fantasías de David Lynch, lo fotografié de madrugada y horas después, al mediodía (imagen siguiente) ofreciendo un aspecto más duro y reseco. Lo gracioso es que, tras manipularlo, se nos llegó a antojar algo más que una mera coincidencia caprichosa de la forma en que se arrugó un trozo de plástico, cartón o cuero, y , al observar con más detenimiento las fotografías semanas después, comprobamos que se trataba de algo más que una mera coincidencia.

cuero curado

cuero curado

exagerar es humanísimo

Mi foto
Mafa Alborés
Barcelona, Barcelona, Spain
Ver todo mi perfil

anaglifo 3D

anaglifo 3D
anaglifo 3D (Carme García)

Ansel Adams: "Road .Nevada Desert" 1960

Ansel Adams: "Road .Nevada Desert" 1960
Ansel Adams: "Road .Nevada Desert" 1960

MYSTICA en versión de Ainhoa Berned

MYSTICA en versión de Ainhoa Berned
Interesante trabajo, muy simplificado pero muy acertado a nivel infográfico, de una de mis alumnas de 2º de Fotografía Artística. Ha sabido combinar el acierto en la realización de la fotografía a partir de una imagen referencial y, con unos recursos de Photoshop muy restringidos (niveles, tono-saturación, corrección selectiva, licuar) ha conseguido reproducir el efecto deseado con bastante solvencia.

fotografía a partir de ilustración referencial para la realización de la imagen mostrada más arriba (autora: Ainhoa Berned)

Mystica

Mystica
imagen original empleada como referencia del excelente ejercicio de Ainhoa Berned

dionís comas

dionís comas
fotografía de mi alumno Dionís Comas a partir de una propuesta para aplicación en diseño gráfico


resultado del proceso desarrollado en las imágenes precedentes





Boom

Boom
Trabajo inspirado en la estética Pop de "Los vengadores", o "Modesty Blaise", Alessia Bombaci y Julia Cobo (expresión plástica, 1º de Fotografía Artística)

Catwoman

Catwoman
Por Victòria Riera. Expresión Plástica, 2º de Fotografía

Black Panther/Pantera Negra

Black Panther/Pantera Negra
Versión de una imagen ya versioneada en diferentes portadas. En esta ocasión, el autor es Xavier Torras, alumno del módulo de Fotografía en 2º de Ilustración

Laia Zacarías. 2º de Ilustración

Catwoman & Poison Ivy

Catwoman & Poison Ivy
Mayte Mayol/Helena Lorente, Expresión Plástica, 1º de Fotografía Artística
Tema Sencillo. Con la tecnología de Blogger.