![]() |
Nacimiento de la imagen moderna de la Viuda Negra a cargo del dibujante John Romita |
Ya sabéis que no es la primera vez, ni será la última que hablamos de la Viuda Negra como depositaria de potentes expectativas culturales que han influído en su percepción antrozoológica. De hecho, el perverso fatalismo sexual de toda araña se ha depositado (tal vez, sencillamente, por lo identificable de su aspecto visual y su fama de venenosamente peligrosa) en esta especie arácnida en particular, y este síndrome informativo hiperafectado es similar al que afecta a cualquier información, científica o no, que haga referencia, como también hemos dejado claro, a la mantis religiosa.
La entrada de hoy creo que me quedará excesivamente sazonada, porque pienso tocar muchos temas que ya hemos tocado en algún momento, como los tópicos sobre las especies animales que llegan a la información científica, o los que esta misma promueve (a menudo sin que sean precisamente ciertos), el simbolismo de ciertas especies en la cultura popular, la asociación entre muerte y sexo, la sexualidad implícita en diversas manifestaciones artísticas (y particularmente en los cómics de superhéroes), la asociación establecida entre ciertas especies animales y la mujer (especialmente la mujer fatal, peligrosa y provocativa), la influencia de los medios de reproducción de imágenes en el aspecto emblemático de ciertos personajes surgidos de los cómics y las novelas gráficas y su relación con la moda, una suerte de sublimación de una animalidad humana que aspira a ser mutante. Ahí es nada ¿eh?
Ya sabéis que aquí nos interesamos por los cómics, y, desde un punto de vista antrozoológico e iconográfico nos hemos servido de los cómics de superhéroes para sonsacarles información sobre aspectos culturales relacionados con cómo son percibidos ciertos animales y su significado.
![]() |
Recreación Fotográfica de Irene Parra |
![]() |
Recreación de Eva García-Mohedano |
![]() |
Recreación Fotográfica de Ana Martínez Cachón |
Sin embargo, hay bastantes aspectos iconográficos del personaje que no suelen ser suficientemente documentados y, desde luego, habría que mencionar no pocas cuestiones culturales, zoológicas y antrozoológicas, que se ocultan tras el personaje que sería oportuno resumir en un espacio oportuno, y no se nos ocurre otro mejor que El Animal Invisible.
Para empezar, deberíamos analizar los diferentes atributos del personaje: se trata de una mujer fuerte e inteligente, seductora, fría y peligrosa, que toma su nombre de una criatura que debe su fama tanto a su peligroso veneno como a su costumbre de devorar al macho tras la cópula. Se trataría, por tanto, de una visión para el cómic de la mujer malvada deudora de las narraciones folletinescas y del cómic americano de la Edad de Oro, básicamente contraria a la imagen sumisa de la mujer buena, honrada y decente que suele asumir la novia del héroe o la víctima del villano que ha de ser rescatada.


Iconos como Gloria Swanson, Mae West, Greta Garbo, Bette Davis o Barbara Stanwick, reivindicaban sus bellezas no estandarizadas añadiendo el ingrediente del deseo basado en un ofrecimiento sexual más o menos obvio, acompañado siempre de una fortaleza de carácter reacio a someterse a la voluntad masculina sino más bien a someterla. Sería absurdo intentar negar la influencia iconográfica de Marlene Dietrich en Madame Shangai, de Caniff, por poner un ejemplo claro, aunque también es posible que pudiésemos encontrar no poca inspiración en el mundo del cómic por parte de los grandes estilistas responsables de la imagen definitiva de los rostros icónicos de las grandes estrellas de Hollywood.

El aspecto de la vestimenta original de Black Widow en el Universo Marvel, es heredero de una evocadora revisión de las modas del cine negro con mujeres fatales cuya frialdad cerebral quedaba plasmada por el uso de gafas de corte estilizadamente femenino reproducidas vestigialmente en su antifaz, evocador también de fiestas de disfraces de etiqueta. El carácter del personaje estaba claramente plasmado, pero su aire retro pertenecía más a la edad de oro del cómic que a la edad de plata de los superhéroes que la vio nacer, y es evidente que necesitaba una modernización que no pervirtiese su esencia pero que le ayudase a hacer más contundente su mensaje.
La mujer sexualmente experta intimidaba al sector masculino anterior a la revolución sexual, y las viudas mezclaban la honorabilidad con el conocimiento carnal. La sospecha mítica de que sus parejas hubiesen sido víctimas de su voraz apetito sexual constituye tan sólo el último extremo de toda una serie de posibles especulaciones acomplejadamente machistas al respecto. El apelativo "Viuda Negra", por tanto, no es nuevo, ni creado para el personaje, ni siquiera para la especie de araña de la que toma el nombre y la inspiración de su imagen. Asociar sexo y muerte es poderoso, y uno de los motores culturales más fructíferos, como bien ha hecho constar, por ejemplo, George Bataille. Eros y Tánatos juntos en un mito zoológico: el de una araña mortalmente venenosa que devora al macho durante o inmediatamente después de la cópula. Aunque la realidad zoológica de ambos mitos dista de ser cierta, tal y como explicamos en nuestras entradas específicas, lo que hemos de preguntarnos es porqué precisamente la viuda negra es depositaria de un supuesto comportamiento de canibalismo sexual que, en caso de existir de forma sistemáica, tendría que ser atribuído a todas las especies de arañas y no a una en particular. Si la depredación del macho por parte de la hembra fue observada por vez primera en la viuda negra, o documentada, es algo de lo que yo no tengo constancia, pero sí me resulta fácil imaginar que este comportamiento típicamente arácnido sirviese para redondear la descripción nominal de una especie característica físicamente por su coloración negra (la asociación entre negro y muerte no precisa de excesivas explicaciones en el ámbito de la cultura occidental) que no deja lugar a dudas: no es un animal muy oscuro, sino que luce un impecable color negro brillante resaltado por una peculiar mancha roja en forma de reloj de arena, o la intersección de dos triángulos de bases opuestas y paralelas, que derivará en el emblemático anagrama del personaje de ficción con más o menos distorsiones gráficas. Y ya que hablamos de diseño gráfico y estilismo, es hora de que aclaremos un par de cuestiones sobre el vestuario característico del personaje. Y para hacerlo, hemos de referirnos a ciertas cuestiones estilísticas que atañen al emblemático editor de Marvel, Stan Lee, y a un artista especialmente significativo de la editorial: John Romita.
![]() | |
Romita autocaricaturizado con sus féminas |

(hoy en día, tal vez el rostro que más se acercaría al de la alegre pelirroja de Romita sea el de Liv Tyler, pero es una apreciación totalmente subjetiva por mi parte, desencantado de la elección de Kirsten Dunst por Sam Raimi, quien quiso aunar demasiados rasgos de carácter de Betty Brant, primera novia gráfica de Parker, con la problemática seriedad de la última Gwen Stacy, perdiendo por el camino la arrolladora positividad de MJ -Dunst hace lo que puede, y cumple, pero no acaba de cumplir con las expectativas generadas con su precoz e impresionante interpretación de Claudia en "Entrevista con el vampiro")

Pues bien, es durante esta época que Lee, acrecentando su fé en las dotes para el estilismo de Romita, decidió una incursión del personaje de la Viuda Negra (al fin y al cabo, una versión femenina de Spiderman anterior a la creación de Spider-Woman) en las páginas del lanza-redes para darle un aspecto más moderno, e influído por la estética de la Nouvelle Vague y de personajes Pop como Modesty Blaise y los nuevos betaniks urbanos que escuchaban jazz de vanguardia y be-bop.


La agilidad gatuna del personaje sigue siendo una característica inextricable de sus capacidades bélicas en la acción y seductoras como reclamo visual para lectores/as excitables/as y lectores/as emuladores/as. La asociación entre la erótica femenina y lo felino lo dejaremos para otro capítulo para no saturar de condimentos el presente artículo, aunque no creo que nadie necesite excesivas aclaraciones sobre este hecho cultural.

El potencial estético, iconográfico, estilístico y simbólico de la Viuda Negra, conectaba tan bien, a finales de los sesenta y principios de los setenta con la estética pop y el naciente glam que no pocas artistas con aspiraciones a notoriedad soñaban con interpretar personajes en la línea de Catwoman o Black Widow, y, por si no lo sabéis, la mismísima Ángela Bowie, la entoces pareja de David Bowie a quien, dicen, los Rolling dedicaron su "Angie", probó suerte a adquirir derechos sobre la imagen del personaje y producir una serie televisiva protagonizada por ella misma, para lo que se hizo sesiones de concept-art fotográfico acompañada del acor Ben Carruthers como Dare Devil. Carisma y peligrosidad como seducción en la era del advenimiento pop, de la liberación sexual y de las nuevas heroínas de la liberación femenina.
![]() |
Base de esbozo digital de selección de personaje con Milla Jovovich (material didáctico de Mafa Alborés) |


A continuación, os dejo con una selección de
extractos de anteriores entradas de El Animal Invisible y de otros
sitios web, con sus respectivos enlaces. Algunos son realmente oportunos
para ilustrar lo que hemos comentado en esta entrada sobre la presencia
de las mujeres y el tratamiento de su carga sexual en los cómics de
superhéroes (no tiene desperdicio la de Octavio Beares
sobre sexismo en los cómics) e información sobre el personaje de Black
Widow, personajes análogos en el cine, imágenes de dignas candidatas a
encarnarlo en el cine y artículos dedicados a la poco conocida aventura
superheróica de Ángela Bowie.
Mafa Alborés
-El oportuno ejemplo de la viuda negra.

Parece ser que este hecho es más accesible de contrastar estadísticamente, y resulta que, según el Instituto de Investigaciones Científicas de Arizona, de cada 3000 picaduras de viuda negra a seres humanos sólo se registra una mortal, y resulta muy difícil que el animal reaccione de forma agresiva, ya que su carácter pacífico le hace usar su veneno sólo para cazar, y no basta con intimidar, sino que hay que acorralar o capturar al animal para que intente morder a cualquier agresor que lo supere en tamaño.
Esto parece estar bastante claro para los responsables del documental sobre arácnidos producido y realizado por Stephen Ellis para KEG-Ellis Productions. En el más puro estilo canadiense, el filme expone de forma estudiadamente desapasionada la injustificada mala fama de la especie, basándose en el estudio estadístico anteriormente mencionado, y escogiendo cuidadosamente la gravedad y serenidad de la voz del narrador, para más señas Neil Diamond.
Sin embargo, a la hora de tocar el tema del apareamiento se omite el hecho de que casi nunca sea fatal ya que en todo caso siempre es un tanto problemático para el macho evitar los impulsos y órganos agresivos de la hembra.
Lo curioso es que se insiste en el hecho aún cuando se muestra al macho repetir la operación dos veces: "...esta separación pacífica es infrecuente en una especie que acostumbra a reciclar al macho". El uso del término "reciclar" es un intencionado distanciamiento de la realidad del macho, y por tanto una forma conscientemente "cruda" de mostrar la redundante crudeza de la vida salvaje, en definitiva la vida más real, dando por sentada nuestra afortunada posición como miembros de una sociedad civilizada. Una pose, en todo caso, que favorece la justificación de cualquier defecto del estado organizado, o de sus abusos. La fórmula, en realidad, es simple: la encarnizada competitividad de la sociedad capitalista no es más que un reflejo de lo que sucede en la naturaleza, aunque lo que se intenta es crear un recelo hacia la vida natural, que se nos presenta como como una amenaza indiscriminada, aleatoria, carente de favoritismos.
"Reciclar" al macho es una actitud deshumanizada, propia de la peor fantasía apocalíptica de Orwell o Huxley. La mecanización de los actos vitales y su reducción a términos de rentabilidad para la especie estaría asociado a un subliminal terror a un estado drásticamente comunista, y, por si fuera poco, machista, temblorosamente machista.
Para los que crean que estas lucubraciones van demasiado lejos, les diré que como mínimo hay un aspecto de esta imagen artificial interesado en el maniqueísmo descriptivo, y se trata de su revalorización.
La revalorización de las imágenes depende de la revalorización de su contenido. Un alto dirigente fotografiado junto a un desconocido carece de interés, a no ser que la vinculación con el desconocido tenga algo de escandaloso o cuando menos raro o llamativo.
La paradoja de documentales como el de Stephen Ellis es que se alimentan de imágenes lo más infrecuentes que sea posible, y sin embargo casi todos ellos caen en un océano de tópicos reconocibles.
Se conjura un acto terrible, llamativo, mortalmente peligroso y vitalmente necesario, que se supone frecuente, y se nos muestra uno aparentemente normal aún cuando parece ser que su inapreciable rareza reside precisamente en su aparente normalidad.
¿Porqué no se nos muestra un ejemplo de apareamiento "normal" con la "natural" captura e ingestión del macho? ¿Es que se filmó este fenómeno "a la primera" y casualmente? ¿O es que se han seleccionado hembras menos agresivas en el terrario que sirve de decorado de apariencia natural a la película?.
Es curioso que sin embargo se llame la atención sobre la subjetividad de nuestra conmoción al ver un anolis (un reptil) devorado por un ciempiés gigante, una muerte que "impresiona más porque somos vertebrados, como el anolis". El criterio de cercanía como móvil de simpatía, que se torna más evidente cuando el que cae bajo el poder de un artrópodo es un ratón (no sólo vertebrado sino también mamífero, "subiendo" en la escala subjetivamente ascendente que va hasta el primate humano).
Lo que nos tiene que llamar la atención es, en realidad, que un acercamiento supuestamente imparcial, científico, que nos recuerda que mamíferos y artrópodos son iguales ante la fatalidad de la naturaleza, nos describa la "parada nupcial" de la viuda negra como una "mezcla de sexo y peligro", o, incluso, "como una película de James Bond".
Mafa Alborés
Natasha Romanov, la Viuda Negra
El personaje ha aparecido en muchos
cómics a lo largo del tiempo, y su vida ha sufrido muchos cambios y
giros. Cada autor ha hecho, un poco, su versión sobre ella y a veces
cierta continuidad de su trayectoria se pierde o se confunde entre
aparición y aparición.
Natasha, como se la
conoce más comúnmente, nació en Stalingrado (Rusia). Es una mujer
fuerte, entrenada en casi todas las artes de lucha y expuesta a
tratamientos dudosos por parte del gobierno, formándola como agente
durmiente para ser espía. Estudió ballet durante un tiempo, lo que dio
la idea a su programador para darle unos recuerdos falsos sobre sus
grandes logros como bailarina en la Unión Soviética, para así suavizar
su lavado de cerebro y ahondar en su amor por Rusia. Se casó con Alexi Shostakov, otro agente entrenado.
Fue adiestrada para ser la Viuda Negra en la Sala Roja,
lugar donde la “crearon” y donde también le implantaron sus recuerdos
falsos. Cuando empezó su vida como espía tenía a su marido Alexi,
que fue la parte real que conoció y lo primero real que perdió. No fue
la única Viuda Negra que entrenaron. Se dice que en total fueron unas 27
y ella es de las últimas que quedan. También se conoce a otra de ellas:
Yelena Belova, con la que ha tenido algún que otro encuentro no muy amigable.
Más tarde rediseñaron el personaje de
Natasha para estar más acorde con el resto de los superhéroes. Así que
pasó a desertar de su gobierno en favor de los EEUU, ayudando en más de
una ocasión a los Vengadores antes de pasar oficialmente a ser miembro del grupo.
Fue gracias a John Romita, que Natasha consiguió el ceñido traje negro por el que se la conoce hasta el día de hoy y con el que debutó en el Amazing Spiderman 86.
Ha ido apareciendo en distintas series de Marvel como Los Vengadores, Iron Man o Capitán América. En el año 1999 tuvo por fin su propia serie limitada: Marvel Knights: Black Widow. Después de esto ha continuado apareciendo en otras series del sello Marvel como Secret War (2004) o Secret Invasion (2008).
Sexismo en los cómics.
La última polvareda en el mundo de la historieta es bastante ridícula salvo por su fondo.
Hace un tiempo Frank Cho, dibujante con una capacidad para hacer pin ups evidente, hizo un chascarrillo que incendió la red.
A su vez era una coña que citaba otro polémico dibujo, este sí, una portada de Manara que en su día levantó otra brutal polvareda (¿qué portada? esta).
Volvamos a la Spidergwen de Frank Cho: nalgas en pompa como la de Manara, rostro de pícara dominatriz Lolita, y Spider mirando (no a los ojos de la señorita).
Para mí el tema de fondo no era Cho, ni la cuestión concreta del Spidergwen-dibujo, muy circunstancial, si no que veo que cada vez más el mainstream utiliza lo femenino de un modo que no es el que me gusta, y que además está incidiendo en los modos de ver las cosas en el fandom. Ejemplo: cuando en ZN enseñaron el nuevo diseño que Javier Rodriguez ha creado para una Spiderwoman pizpireta, juvenil, dinámica y renovada, hubo bastantes, BASTANTES comentarios sobre las tetas del personaje.
Eso, creo, no pasa en las conversaciones sobre el nuevo Locas de Jaime Hernández, ni sobre Bella Muerte. Obras donde lo femenino no recibe el tratamiento objetual de los posados que borda Cho y tantísimo dibujante Marvel o DC. Y ojo, en estas dos Grandes también hay cosas que van por caminos más cercanos a Jaime Hernández que a Cho (hablo del enfoque de lo femenino, nada más), como el caso de la citada nueva Spiderwoman, lo cual me gusta, y arroja esperanza.
Personalmente prefiero cualquier modelo narrativo que no derive en convertir en objeto a lo femenino (aunque sea en plan coña, no es importante hasta que se hace sistemático), lo cual no quiere decir que un personaje verista no pueda ser cien mil veces más atractivo, sexy y sugerente que una playgirl en una portada Marvel. Pero cada cual que elija el tipo de narración que le interesa. Eso sí, si consumes telebasura, telebasurero al final te volverás.
Por otro lado, las redes tienden a exagerar. Que se ha hablado de casi-campaña contra Cho, yo ni flores, el tema me queda muy tangencial, lo leí en Facebook y no investigué más. Ya dije que no me parece, la anécdota, lo importante, sino el marco general en que se desarrolla el caso particular.
Pero por donde no paso es por las reincidentes comparaciones con el tema Charlie Hebdo. Nadie exige nada ni a Cho ni a Marvel, pero todo producto cultural es susceptible de la crítica (lo contrario sería censura), y por supuesto, de decidir si lo quieres consumir o no.
Referentes visuales comentados:
Sobre el personaje de los cómics Marvel:
http://es.wikipedia.org/wiki/Viuda_Negra_%28c%C3%B3mic%29
http://www.universomarvel.com.aq/?art=blackwidow
http://es.marvel.wikia.com/wiki/Viuda_Negra
José Joaquín Rodríguez Moreno:
https://www.academia.edu/4053008/La_imagen_de_la_mujer_en_los_c%C3%B3mics_estadounidenses_1900-1950_
https://www.academia.edu/1535042/Sexualidad_y_representaci%C3%B3n_de_los_personajes_femeninos_durante_la_Edad_de_Oro_del_c%C3%B3mic_estadounidense
https://www.academia.edu/1545893/La_guerra_de_las_bestias._Una_lectura_de_la_Segunda_Guerra_Mundial_a_trav%C3%A9s_de_los_c%C3%B3mics_de_animales
http://www.mujeresfreaks.com/natasha-romanov-la-viuda-negra/
http://birthmoviesdeath.com/2012/01/18/the-70s-live-action-marvel-team-up-you-never-saw/
The 70s Live-Action Marvel Team-Up You Never Saw
What happened when David Bowie's wife optioned Marvel's Black Widow in 1975.
In the 70s we would eat up whatever live action superhero media they fed us:Shazam! on Saturday mornings; the wildly uneven CBS trio of The Incredible Hulk (solid), The Amazing Spider-Man (shit), and Captain America (worse thanSpider-Man; Steve Rogers was a surfer with a van and a motorcycle); that weird and casually racist superhero roast with Adam West filling (really filling) out the Batsuit again. Even (okay, especially) Lynda Carter's Wonder Woman!
It was all digested without discrimination and immediately declared
GREAT. We were just HUNGRY for the stuff, and if you told me then I'd be
damn near sick to death of live-action superhero movies today, I'd have
thought you were nuts.
But
I am. I'm kind of sick of them. I kinda don't think they're helping
movies in general. I get all worked up and say things like "It'll really
take something special for me to get excited about a live-action
superhero again." And, as if my words alone have conjured the thing, a
friend sends me a photo that, yes, gets me really excited about a
live-action superhero. And yes, it really is something special:
So,
that's a promo shot from 1975, featuring David Bowie's then-wife Angela
as the Marvel Comics character Black Widow. What's kind of crazy is
that it predates all the 70s Marvel primetime series by about two years.
What's even crazier is that Ms.Bowie enlisted actor Ben Carruthers,
best known as the light-skinned African American protagonist of John
Cassavetes' Shadows, to play Daredevil:
I
mean, look at that. Do they fight crime through interpretive dance? Is
Daredevil's mask just greasepaint? So much crazy in one photo. What I
wouldn't give to see a pilot of this show! Sadly, nothing ever
materialized beyond this photo shoot; Ms. Bowie briefly outlined the
situation in an email to the Daredevil fansitemanwithoutfear.com:
I received permission from Stan Lee to have the rights to Daredevil and Black Widow for a year. We were unable to place the series. Actor, writer, Benny Carruthers and I did the photo shoot with Terry O'Neill and Natasha Kornilkoff costume designer and Barbara Daly - make-up in London and that was all that ever happened. Unfortunately at that time it was considered too difficult and expensive to film, special effects, etc.
And
just like that, it was over. Angie Bowie divorced her husband in 1980
and continued to work in film and music. Ben Carruthers died in 1983.
Daredevil eventually surfaced in the tv-movie Trial of the Incredible Hulk,
before Ben Affleck donned the horns in 2003. Black Widow remained in
live-action purgatory until Scarlett Johansson filled the bodysuit in Iron Man 2.
Life went on, and the world was left a little poorer, forever denied a
live-action Marvel TV series that looked as if it might have out-WTF'd
beach bum Captain America.
http://io9.com/5878163/david-bowies-wife-the-wonder-woman-and-black-widow-that-never-was
David Bowie's wife, the Wonder Woman and Black Widow that never was
Before Scarlett Johansson donned Natasha Romanov's red tresses and Lynda Carter wore ancient Grecian skateboarding gear, Angie Bowie — a.k.a. the model "Jipp Jones," the then-wife of David Bowie, and mother of Source Code director
Duncan Jones — gave both Marvel's superspy and DC Comics' Amazonian
princess a shot. Neither of her forays into superheroics were picked up,
but the photographic evidence does have a magnificently deranged 1970s
vibe.
Here's how she described her experience briefly portraying the Russian secret agent (with African-American actor Ben Carruthers as Daredevil):
I received permission from Stan Lee to have the rights to Daredevil and Black Widow for a year. We were unable to place the series. Actor, writer, Benny Carruthers and I did the photo shoot with Terry O'Neill and Natasha Kornilkoff costume designer and Barbara Daly - make-up in London and that was all that ever happened. Unfortunately at that time it was considered too difficult and expensive to film, special effects, etc.
In the photo above, the guy standing behind her is actor friend Ben Carruthers, who is supposed to be dressed as Daredevil (in case you couldn't tell). She was heard to give a sample of some of the kind of dialogue that could be expected: ‘You would do well to watch your tone. The Black Widow does not take orders from anyone.' We won't hold our breath waiting for this to be bought by the networks."
Bowie's audition was mentioned in the Feb. 11, 1974 issue of Newsweek, in which it was reported that Angela Bowie had been considered for the role of Wonder Woman for an upcoming ABC-TV movie but lost the part for her refusal to wear a bra.
First I showed them the photographs, which totally flabbergasted the director- things were going well so far- but then, before I went to my dressing room to don the stipulated turtleneck, some woman from the studio came up to me."I see you're not wearing a bra," she said. "You have to wear one for the screen test. It's mandatory."I couldn't believe it. I hadn't worn a bra for years. "Well, if that's what you want, okay," I said. "But I think you're going to have a problem finding one small enough."She didn't like that very much, but she walked off, and I went to the dressing room.
http://robot6.comicbookresources.com/2012/01/remember-when-david-bowies-wife-did-a-black-widow-tv-show-me-neither/
Remember when David Bowie’s wife did a Black Widow TV show? Me neither.
Comics have always been fodder for live-action adaptations, from those early Captain Americaserials to Adam West’s Batman and
on through the current crop of heroes gracing the big and small
screens. But in that flow of ideas there are a couple that never made it
to fruition but came close. Take this forgotten pitch for a Black Widow
television series.
In 1975, the then-wife of rockstar David Bowie, Angela, got the television rights for
Black Widow and Daredevil from Stan Lee in hopes of using it as a
star-vehicle for Angela’s own on-screen ambitions. Angela Bowie enlisted
actor Ben Carruthers (The Dirty Dozen, Shadows) to play
Daredevil, and the duo did several black-and-white stills dressed up in
their parts. Bowie enlisted her husband’s Ziggy Stardust era costume
designer Natasha Kornikoff to design the outfits, adding face paint to
Daredevil’s ensemble but leaving Black Widow’s look relatively
untouched. Sadly, the photos and Bowie’s pitch were never greenlit by a
television studio.
But
imagine what could have been if it had made it on air, and the actors
of the time playing those roles — Telly Savalas as Kingpin would be a
no-brainer, but what I’m really wondering is how and who Angela’s
husband David Bowie would end up playing.
No hay comentarios:
Publicar un comentario