Benoit Lapray y la búsqueda de lo absoluto.
Hace
ya más de una año que este proyecto de Lapray salió a la luz y llamó la
atención de no pocos medios de divulgación por el lirismo y la belleza
de sus paisajes adornados con la presencia de personajes icónicos del
mundo de los superhéroes del cómic. En estas fotografías no se sabe a
ciencia cierta si el protagonismo recae en la naturaleza en los
personajes que la visitan, dado que constituyen iconos de la cultura
popular y universal, a estas alturas del siglo XXI.
Lapray se
revela un eficaz fotógrafo de paisajes, notable incluso, aunque no sea
extraordinario, pero su mente fotográfica es imaginativa y está claro al
observar sus trabajos que la juntura y el fotomontaje le sirven para
alimentar con sentido extra el contenido de sus obras. Casi se diría que
al fotografiar los paisajes imaginaba la presencia de alguien más que
los contemplase desde el mismo encuadre.
 |
William Wray |
La
naturaleza se nos escapa, se vuelve cada vez más distante de la
cotidianidad urbana. Constituye la encarnación del paraíso perdido que
en realidad siempre ha estado ahí, a la espera de que quisiéramos de
verdad recuperarlo, venciendo los obstáculos físicos, económicos y
sociales que nos lo impiden. Nuestra evolución biológica nos ha
segregado de la adaptación natural a un entorno cada vez más artificial,
y los superhéroes clásicos constituyen una metáfora de dicha situación.
Han adquirido bruscamente cualidades extraordinarias para estar por
encima de las dificultades de la vida urbana, y la ciudad, en casi todos
los casos, constituye su hábitat natural, incluso en el caso de
relecturas como las del pintor William Wray, deseoso de plasmar una
cotidiana humanidad en la que no faltan los descansos de la rutina
laboral. Los superhéroes se evidencian como habitantes de un biotopo
urbano.
Lo natural sería aprovecharse de sus capacidades
extraordinarias para huir del mundanal ruido, para acceder a ese lujo
que constituye el entorno natural no agresivo, contemplativo y hermoso
del que surgieron las criaturas y animales totémicos de los que muchos
de ellos toman prestadas sus más notorias cualidades: hombres
murciélago, mujeres gato, agresivos mustélidos de desdichada traducción
(el belicoso glotón ha de ser reinventado como "lobezno"), deidades
ancestrales y víctimas de accidentes experimentales de carácter
científico están fuera de lugar y simultánea y lógicamente integrados en
estos entornos de apariencia prístina.
El caso más llamativo
seguramente lo constituye Spiderman, urbanita neoyorkino por excelencia,
al que vemos más extrañamente desubicado o perdido, aunque algo nos
dice que hay placidez en el rostro oculto tras la máscara.
http://www.benoitlapray.com/
Retoque y fotomontaje creativo

En la página web del fotógrafo es posible observar que se siente cómodo
con el fotomontaje digital, y que sus encargos de carácter profesional
recurren a menudo a soluciones que pasan por el Photoshop, aunque no
faltan las muestras de trabajos de carácter más personal en los que se
alude a la reubicación de sus modelos en entornos naturales un tanto
idílicos que constatan con su onirismo nuestra lejanía del mundo natural
por culpa de nuestra animalidad frágil y neoténica, especialmente
cuando se muestra despojada de sus señas distintivas y sus ropajes ya
que, aún sin ellos, nuestros cuerpos evolucionan más por imperativos
sociales y estéticos que por auténtica adaptación natural. Curiosamente,
en el caso de los superhéroes, es la ropa diferenciada e identitaria,
el traje o disfraz de superhéroe, lo que les distingue icónicamente de
sus semejantes y les advierte de sus cualidades especiales,
emparentándolos con los auténticos monstruos híbridos clásicos, como los
licántropos, por poner un ejemplo claro, y siempre en liza con su
problemática doble personalidad.

Tan
sólo la imagen de Hulk aislándose en el bosque nos resulta familiar en
su búsqueda de aislamiento de la humanidad que lo teme como a un
monstruo, aunque tampoco es sorprendente ver a Superman aprovechándose
de su vuelo para gozar de la ubicuidad con la que goza de refugios tan
lejanos como la Antártida de su segunda residencia. Iron Man se nos
antoja de paso y Wonder Woman bien podría estar gozando de una estancia
en su mitológico reino natal. Incluso Batman, visto desde el interior de
una cueva que podríamos asociar al refugio de su patio trasero adquiere
una lógica coherencia gótica, pero, por más que los gatos se
asilvestren con extrema facilidad, Catwoman, esencialmente transeúnte de
tejados y cornisas, parece perdida o autosometida a un anacoretismo
excepcional.
Ben Grimm, La Cosa, parece querer camuflar su
apariencia pétrea entre formaciones rocosas, y el Capitán Steve Rogers
bien podría encontrarse en una campaña bélica o en una misión especial,
pero los soldados transitan por la naturaleza sólo como escenario de sus
batallas, de modo que la belleza contemplativa del paisaje apunta tan
sólo a la quietud que precede a la tormenta. Silver Surfer, siempre
lacónico y reflexivo, se nos antoja sensible a la belleza de los mundos
que visita para ofrecer a Galactus, y Flash parece necesitado de
horizontes despejados para ejercer sus cualidades velocípedas.
 |
Romina Ressia |
Ya sabéis que
los superhéroes son temática recurrente en nuestro blog,
y que su complicidad con la fotografía o cualquier otra disciplina que
los haga trascender del cómic y el cine siempre suscita nuestro interés,
pero, tal vez a excepción de los cuadros de
Andreas Englund, hacía tiempo que un proyecto artístico revisionándolos nos resultaba tan atractivo.
Es
por esto que, aunque sea tardíamente, nos hemos decidido a reivindicar
su trabajo desde aquí, pese a ser conscientes de que existen muchos
otros trabajos artísticos relevantes e influyentes que señalan la
trascendencia icónica de los superhéroes y a los que no hemos hecho
todavía mención alguna (el caso más flagrante es el de las
litschesteinianas e iconoclastas ilustraciones de
Greg Guillemin).
 |
Rick Ashley: "Michael" |
Para
constatar nuestro amor por los superhéroes y por la fotografía, y por
el poder evocador de ambos, os ofrecemos a continuación de este post un
par de muestras de la argentina Romina Ressia y del bostoniano Rick
Ashley, este último autor de un emotivo y divertido proyecto en
complicidad con su cuñado Michael, que espero os constaten que los
superhéroes están tomando el relevo, iconográficamente, a las
referencias de la liturgia religiosa y la mitología clásica con el mismo
poder evocador.
En el caso de Ashley, el apunte a la alteridad, a
la humanidad diferencial, parece contradecir el carácter lúdico de sus
fotografías, más cercanas en realidad a un auténtico reportaje, dado que
una de las peculiaridades de Michael es su gusto por la simulación y su
falta de escrúpulos para carectirzarse como Superman de forma cotidiana
al margen de su colaboración con el fotogógrafo.
Sin más
comentario por mi parte, os invito a usar vuestros superpoderes para
huir de vuestra cuidad, alejaros del tráfico, las prisas y las
obligaciones sociales y laborales, así que no temáis las inclemencias
del tiempo ni los límites geográficos. Os dejo con los sugerentes
fotomontajes de Benoit Lapray.
Rick Ashley (Proyecto: Michael)
No hay comentarios:
Publicar un comentario