 |
Jose Navarrete (del proyecto fotográfico "Crossdressers") |
 |
Jose Navarrete |
Aprovechamos nuestro tránsito por el trabajo
fotográfico de Francisco Provedo para enlazar con otra obra fotográfica
de diferente calado. Volvemos a traer a nuestra bitácora a uno de
nuestros fotógrafos contemporáneos favoritos, Jose Navarrete, a quien ya
destacamos en su día por la significativa presencia de elementos
evocadores de la naturaleza, y de la zoología perdida, en su reportaje
de paisejes urbanos e interiores decadentes en restaurantes de zonas
industriales en crisis:
Extrarradios.
Es
cierto que contemplábamos de forma parcial uno de los múltiples
aspectos de este interesante proyecto fotográfico, y que barríamos para
nuestro terreno al observar la presencia de sórdidos vestigios animales y
naturalezas muertas en espacios arquitectónicos ganados a territorios
antaño agropecuarios a fuerza de expansión industrial, pero ciertos
nexos poéticos unen a la agreste Patagonia de Provedo con los comedores
de polígono industrial de Navarrete, aunque sean (significativamente)
lejanos.
 |
Jose Navarrete: Extrarradios |

Hace tiempo, al exponer
nuestras impresiones sobre el proyecto fotográfico Extrarradios, de Jose Navarrete,
dejábamos claro que su inclusión entre nuestras selecciones de arte
antrozoológico se debía a la presencia de imágenes animales y animales
taxidermizados en muchos de los escenarios registrados por su cámara.
Por lo tanto, no podríamos afirmar en Navarrete planteamiento
antrozoológico alguno a no ser como inebitable registro de accidentes
antrozoológicos en su fotografía eminentemente social. No obstante, ya
expusimos en su día hasta qué punto la antrozoología no es sino una extensión de la sociología teórica,
y en la entrada de hoy volvemos a hacer una reseña sobre los reportajes
fotográficos de Jose Naverrete forzando tal vez de nuevo su asociación
con una cierta antrozoología artística.
Aunque ya hicimos referencia anteriormente a la cuestión del
diformismo sexual
en otras especies animales, lo cierto es que incluso en aquella ocasión
dábamos cuenta de ello por motivos igualmente antropológicos, dado que
desde un punto de vista antrozoológico el diformismo sexual es un
refuerzo de las identidades del mal llamado género y modelo iconográfico
de caracterización externa de personajes y diseño de vestuario, sea en
ámbitos escénicos o artísticos, narrativos, ficticios, o en ámbitos
sociales que definen la realidad de los roles asignados en base a una
diferenciación en principio puramente biológica.
La diferenciación visual entre géneros de una misma especie es algo bien conocido. Es lo que se llama
dimorfismo sexual, y son estas
diferencias físicas las
que sirven para despertar en los diferentes sexos de una misma especie
diferentes pautas de conducta encaminadas a la perpetuación de la misma:
En algunos casos, dichas diferencias físicas sirven para camuflar en el
entorno al miembro que pasa más tiempo protegiendo, alimentando o
incubando a las crías, generalmente la hembra, en otros casos el
dimorfismo se basa superestímulos que atraen al sexo contrario porque
supuestamente constatan una mayor capacitación física para actividades
de supervivencia, o simplemente porque resultan llamativos. Así pues,
los machos suelen ser de mayor tamaño, de colores más vivos y
estridentes para atraer la atención de las hembras o para desviar la
atención de los depredadores.

Por alguna razón, en nuestra cultura el macho humano ha sido usurpado de
las llamativas y coloristas señales de su atuendo, que se han
traspasado a las hembras, supuestas encargadas de atraer al macho humano
con exhibiciones más propias de machos en casi todo el mundo animal. El
hiperdimorfismo sexual más allá de la femineidad humana encuentra su
terreno natural en los recursos de la estética drag-queen, y en el mundo
de la ficción animada, las bailarinas avestruces de Disney son
llamativos machos de aspecto antropocentristamente femenino.

En aquel post rescatábamos una interesante entrada original de
COLOSSAL
que reúne un recopilatorio de ejemplares de lepidópteros en colecciones
entomológicas de diferentes especialistas que han seleccionado
ejemplares de aspecto hermafrodita o cuando menos
andrógino, al presentar asimetrías: un ala de macho y un ala de hembra.
Recordemos
que el coleccionismo de este tipo de ejemplares era uno de las pasiones
de Sir Joseph (en cierta manera alter ego alternativo de Joseph Banks),
superior del
Doctor Stephen Maturin
en las sagas navales de Patrick O'Brian. La fascinación por estos
ejemplares zoológicos se basa en la analogía con nuestra realidad, con
nuestra particular animalidad humana subrayada por las diferenciaciones
de género basadas en la indumentaria, encaminada a reforzar la imagen de
lo masculino y lo femenino en base a comportamientos dependientes de
roles puramente sociales.
El
reciente proyecto de Navarrete que reclama nuestra atención y
comentario de hoy (aunque lo tenemos aparcado en nuestros borradores
desde hace ya tiempo) es
Crossdressers,
una interesante aproximación sociológica, profundamente humana, a la
observación de los roles sexuales como rasgo identitario individual.
Se
trata de algo más que una mirada al travestismo. El travesti
propiamente dicho puede ser ocasional o atender a una pulsión de
identidad con una sexualidad alternativa. Hombres que se sienten mujeres
y que visten como tal, mujeres que se sienten hombres y hacen lo mismo.
El travestismo es la antesala de la transexualidad física que recurre a
la hormonación o a la cirugía para una transformación física en base a
una condición psicológica, pero no necesariamente. Entre otras múltiples
opciones se halla sencillamente la de los trangresores de la apariencia
que necesitan contactar con su identidad femenina desde su condición
supuestamente masculina y condicionada por tanto por la vestimenta, el
estilismo y la cosmética. El crossdresser traspasa esta barrera de la
apariencia para sí mismo y para quien siga su juego y acepte su
identidad alternativa como algo tan real como su establece el juego de
apariencias con los espejos y por lo tanto con la fotografía, arte
cómplice por excelencia con la observación de las apariencias.
Jose
Navarrete intenta una aproximación comprensiva e integradora a un
colectivo que gusta de romper la fronteras transgénero para diluir los
encorsetamientos de la identidad individual frente a las expectativas
colectivas. Lo hace gracias a la cercanía, aumentando la distancia focal
de las ópticas empleadas con respecto a Extrarradios para establecer
una cercanía lo suficientemente íntima para respetar el juego de
apriencias y simultáneamente desvelarlo sin que ello constituya más que
una constatación acrítica del hecho, ahondando en la empatía implícita
entre observador y observado para que ambos concluyan en la aceptación
de la identedidad femenina que la fotografía les otorga.
Por
ello, de alguna manera, el retrato pactado adquiere inevitablemente una
analogía con las cámaras-trampa empleadas por organismos como
GEMTE con los que colabora el antes mencionado
Francisco Provedo.
Sin embargo somos conscientes de estar estableciendo un juego de
palabras perverso entre un fotógrafo de la naturaleza como Provedo
(aunque practique otros campos de la fotografía) y un fotógrafo de la
naturalidad como Navarrete. El término intermedio sertía el naturalismo
entendido como estilo literario de Balzac o de Galdós. Jose Navarrete
vuelca todo el contenido implícito en su mirada empática a la humanidad y
a la identidad social de sus sujetos retratados, y por ello su
trap-camera precisa de su presencia, de su intermediación con los
retratados para no ser meros objetos de estudio, sino partícipes de una
integración social alternativa que amplía nuestra propia preconcepción
de los roles sociales y de nuestra propia condición biológica.
 |
Jose Navarrete: Crossdressers |
Siempre
en sintonía con el interés humano, sociológico, de Jose Navarrete, sus
fotografías, interesantes por sí mismas como obra artística, adquieren
un valor documental de mayor calado cuando son acompañadas por sus
propias observaciones acerca de la gestión del proyecto en sus charlas y
conferencias, generalmente en ámbitos intelectuales y educativos
directamente relacionados con el ejercicio de la Fotografía.
En
Crossdressers observamos una intersección de géneros, el reportaje y el
retrato fotográficos, que no se restan protagonismo y que otorgan a la
práctica de la fotografía y de su desarrollo expositivo un claro
carácter de ventana a otros mundos dentro del nuestro, como diría
Huxley, servidos a través de la mirada y la observación atenta del
artista ejerciendo como canal comunicador, predisponiéndonos tan sólo
con la generación de un cierto clima o atmósfera, reflexiva y sosegada.

Hay
una indudable diferencia estética en cuanto a aproximación escópica
entre los interiores sórdidamente vacíos de Extrarradios, desde un
cierto distanciamiento intelectual y óptico, condenando al observador a
una especie de soledad condicionada por el espacio, al acercamiento
psicosocial de Crossdressers, en que es el sujeto retratado el que es
observado en su particular soledad para cuestionarnos acerca de nuestra
propia identidad, y si ésta es puramente natural o convencional.
Las
convenciones de la imagen fotográfica hacen el resto. El espacio
expositivo y el espacio observado en los encuadres de las copias
expuestas interactúan haciéndonos reflexionar sobre el contexto de ambos
espacios arquitectónicos y de nuestra relación con la naturaleza
exterior de la que nos separamos mediante techos y paredes cuando nos
paseamos ante las copias de Extrarradios. Las paredes se convierten
puertas al interior de otras visiones alternativas de nuestras
relaciones sociales, de la naturaleza humana, cuando observamos las
copias de Crossdressers.
 |
Jose Navarrete: Extrarradios |
| |
Jose Navarrete: Crossdressers |
|
|
 |
Jose Navarrete: Extrarradios |
 |
Jose Navarrete: Extrarradios |
 |
Jose Navarrete: Extrarradios |
 |
Jose Navarrete: Extrarradios |
 |
Jose Navarrete: Extrarradios |
 |
Jose Navarrete: Extrarradios |
 |
Jose Navarrete: Extrarradios |
 |
Jose Navarrete: Extrarradios |
 |
Jose Navarrete: Extrarradios |
 |
Jose Navarrete: Extrarradios |
 |
Jose Navarrete: Extrarradios |
De forma capciosa hemos seleccionado imágenes de
Extrarradios, de
Navarrete, que encuadran espacios interiores, urbanos, condicionados
por su ubicación a las afueras de los centros urbanos, en las lindes con
lo que antaño fué su entorno natural, ahora convertido en cinturón
industrial al que se adosan este tipo de negocios complementarios,
simbióticos, ofreciendo un servicio de restauración a los trabajadores
de estas zonas. Su crecimiento en dicho biotopo industrial dependía del
éxito y proliferación de las fábricas e industrias de servicios
generadoras de puestos de trabajo. La crisis de éstas suponía la
inevitable crisis de dichos restaurantes, convertidos ahora en espacios
desmesuradamente grandes para su escasa afluencia actual. No es difícil
establecer una cierta relación con la documentación fotográfica de los
espacios naturales en que se desarrollan las observaciones
mastozoológicas de Francisco Provedo, o de
Steve Winter, si prefieren un ejemplo más célebre y contundente.
 |
Jose Navarrete: Extrarradios |
En
cuanto a las particularidades estéticas de la fotografía nocturna, ya
hemos dejado claro en anteriores ocasiones que en el caso de las cámaras
trampa está muy condicionada a los sensores de movimiento y a la
frontalidad de la iluminación de flash respecto al sujeto fotografiado,
incluyendo por tanto el propio paisaje, que determina el encuadre. No
está de más observar, tras haber visto las fotos de
Steve Winter, o las de
Francisco Provedo (incluso
mis propias parodias en mi proyecto Animal Invisible) cómo las fotos nocturnas de los entornos donde se realizó
Extrarradios muestran una cierta analogía con la espera a la aparición de
algún ejemplar de mamífero, aunque la larga exposición que se podría
permitir Navarrete podría ocultar el restro de su paso y la luz
artificial del alumbrado público de convierte en iluminación natural de
los paisajes artificiales, en los que los árboles, como en lamentos
propios de Unamuno o Baroja, son iluminados de noche.
 |
Jose Navarrete: Fotografía Esteroscópica (Anaglifo Digital) |
No
quiero abandonar esta reflexión sobre la fotografía y los
condicionantes estéticos y documentales del fotógrafo, de la congelación
del momento significativo y todos los tópicos con que solemos
argumentar ante nuestros alumnos los profesores de fotografía, sin
ofrecer muestras de las alternativas que nos ofrece el entorno virtual,
digital, en la actualidad, y que hemos reivindicado incansablemente
desde este blog: el cinemagraph y la fotografía estereoscópica.
Bien
es cierto que la fotografía estereoscópica, y concretamente el
anaglifo, es muy antiguo y no precisa estrictamente de un formato
digital, pero sin duda facilita mucho la inmediatez de su desarrollo y
aprendizaje. En cuanto al cinemagraph, en forma de GIF fotográfico
animado, sólo encuentra su genuina estética cuando remarca y aprovecha
su condición de bucle y su hermandad con la fotografía estática,
desvinculándose por tanto del cine o el vídeo.
Queremos
ofrecer, para terminar, estos dos ejemplos del propio Jose Navarrete,
quien nos demuestra comprender con maestría que un anaglifo digital
estreoscópico cobre sentido cuando se aprovecha de una gran profundidad
de campo significativa y que un cinemagraph gana expresividad cuando
cierra el diafragma y ralentiza el tiempo de exposición congelando con
evidente instantaneidad el movimiento de algunos objetos frente a los
que selectivamente aportan la mirada poética del artista.
Si
observáis con gafas anaglifas (rojo-cyan) la foto esteroscópica
nocturna de Navarrete, comprenderéis que estéticamente gana en
expresividad y contenido, en trascendencia, y no es un mero efectismo
óptico añadido a la fotografía monoscópica convencional. Y si
quisiéramos recordar que tras las motivaciones estéticas de una
fotografía, sea cual sea la técnica empleada, está la mirada y la
observación del artista que se comunica con el espectador a través de
sus imágenes, no se nos ocurre nada mejos que concluir con este hermos
autorretrato callejero en formato cinemagraph de Jose Navarrte, cuya
obra fotográfica nos ha servido para reflexiona sobre todo aquello que
solemos observar en El Animal Invisible.
Mafa Alborés
 |
Jose Navarrete: Cinemagraph |
https://cadenaser.com/emisora/2019/01/30/sercat/1548858681_403366.html
Entradas relacionadas: