Páginas

Cronología de los procesos e hitos fotográficos: Desde la primera fotografía de la historia por Niépce pasando por el desarrollo de los procesos fotográficos antiguos


 El hombre ahogado, de Bayard, se considera la primera fotografía de un simulacro, y se atribuye a su actitud de protesta reivindicativa por ser excluído de la lista de padres de la fotografía

ORDEN CRONOLÓGICO DE LOS PROCESOS FOTOGRÁFICOS

Resumen de los hitos históricos relevantes:

PERIODO HISTÓRICO / FECHA DE REFERENCIA

NOMBRES DE PERSONAJES DECISIVOS

HECHO TÈCNICAMENTE HISTÓRICO O DECISIVO

ANTIGÜEDAD / EDAD MEDIA

Alquimistas

Filósofos clásicos (Euclides)

Bacon

Conocimiento de la cámara oscura y aplicación de la perspectiva (Bacon)

Los alquimistes sabían del oscurecimiento por la luz de la Plata Córnea (Cloruro de Plata fundido)

1550

CARDAN

Aumenta la luminosidad añadiendo una lente a la càmera oscura

1727

J. H. SCHULZE

Demostró que un papel impregnado en nitrato de plata da una imagen expuesto al sol bajo un dibujo

1780

CHARLES (físico francès)

Demostraciones análogas (siluetas / retratos)

1822-1827

NICÉPHORE NIEPCE

Primeras fotografías de objetos corporales en la càmera oscura.

1838

NIEPCE / DAGUERRE

Daguerrotipo

1839

FOX TALBOT

Primeros papeles fotosensibles (Cloruro sódico + nitrato de plata)

1841

ABEL NIEPCE DE SAINT-VICTOR

Placas de cristal recubiertas de capa de albúmina conteniendo sales de plata

1850

LEGRAY

Sustitución de la albúmina por el Colodión

1861

GAUDIN

Propone el empleo de la Gelatina

1871

MADDOX

Primeras emulsiones al gelatobromuro de plata (PLACAS SECAS)

1888

THE EASTMAN DRY PLATE & FILM

Lanzamiento de la Kodak con película (la cámara todavía había de ser entregada para recargar)

1889

KODAK

Empleo de película de revelado popular

 

ORDEN CRONOLÓGICO DEL USO DE LOS PROCESOS FOTOGRÁFICOS:

FECHA DE APARICIÓN

VIGENCIA COMERCIAL

(inicio, decadencia, desaparición)

DENOMINACIÓN

PAÍS

AUTOR

CORRELACIONES TEMPORALES

(En material fotosensible de cámara)

 

1839

1839 1860

DAGUERROTIPO

FRANCIA

NIEPCE / DAGUERRE

 

1839

1840 1850 1855

CALOTIPO

REINO UNIDO

FOX TALBOT

 

1839

1841 1850 1890

PAPELES A LA SAL

REINO UNIDO

FOX TALBOT

 

1840 / 48

1880 1920 1940

CIANOTIPO

REINO UNIDO

HERSCHEL

1841 primeras placas de cristal recubiertas de albúmina sensibilizada a las sales de plata por Abel Niepce de Saint-Victor

1850

1850 1885 1920

ALBÚMINA

FRANCIA

BLANQUART ÉVRARD

Legray sustituye la albúmina por el colodión

1853

1856 1915 1920

FERROTIPO (TINTIPO)

FRANCIA

MARTIN

 

1854

1855 1865 1860

AMBROTIPO

amfitipia

USA

JAMES AMBROSE CUTTING

 

1855

...

COLLOTIPO / FOTOTIPIA

FRANCIA

ALPHONSE POITEVIN

 

1855

1940 ...

CARBÓN

FRANCIA

ALPHONSE POITEVIN

 

1864

1865 1895 1900

FOTOGLITIPO / WOODBURYTIPO

USA

WALTER BENTLEY WOODBURY (inglés)

Gaudin propone el empleo de la Gelatina

1865

1880 1915 1920

COLODIÓN P.O.P.

USA

W. SIMPSON

 

1873/79

1880 1930

PLATINOTIPO

USA

W. WILLIS / A. CLEMENTS (ingleses)

 

1879

1880 ...

FOTOGRABADO

(-huecograbado)

AUSTRIA

KAREL KLIC

 

1880’s

...

HALF-TONE (LETTER PRESS)

 

 

 

1880’s

...

GELATINA DOP

 

 

1888 The Eastman Dry Plate & Film lanza la Kodak con pel·lícula

 

1889 Kodak emplea una pel·lícula de revelado popular

1882

1915 1940

GELATINA POP

REINO UNIDO

SIR W. ABNEY

 

1894

1930 1940

COLODIÓN MATE POP virado al oro-platino

 

 

 

 

Importante:  irrupción del PARADIHIDROXIBENCENO (C6H4(OH)2 , o HDROQUINONA

Y los reveladores fotográficos en los procesos DOP

 


La primera fotografía de la historia por Niépce

Llega un momento que a casi todo el mundo le fascina. ¿Cuál es la primera fotografía de la historia? Hemos recorrido los albores de la fotografía gracias a los pioneros Aristóteles y Alhazén. Te has empapado con su Renacimiento de la mano de Leonardo Da Vinci. Conociste la primera cámara portátil. Y como preludio, descubriste la magia de la fotografía. Ya va siendo hora de dar el salto definitivo ¿No crees?

Joseph Nicéphore Niépce

Joseph Nicéphore Niépce

Fue un prolífico inventor, no sólo del mundo de la fotografía. Diseñó un motor de combustión interna antes de interesarse por la novedosa técnica de la litografía. Este proceso consiste en trazar un dibujo, un texto o una fotografía en una piedra calcárea o una plancha metálica.

El dato curioso, de esos que nos gusta contar, es que su obstinación por fijar imágenes se debía a que era un pésimo dibujante.

Recubrió placas de peltre con diversas sustancias fotosensibles e intentó luego copiar sobre ellas diversos grabados situándolas bajo la luz solar. Fueron varios años en los que siguió experimentando con las sustancias que interaccionaban con la luz, pero con resultados poco alentadores.

A partir de 1822, logra reproducir unos dibujos puestos en contacto con soportes emulsionados de betún (placas de vidrio, piedras calcáreas, y luego placas de cobre o de estaño). Nace así el fotograbado.

 

El gran paso.

En 1824, Niépce coloca piedras litográficas recubiertas de betún en el fondo de una cámara obscura. Así obtiene por primera vez en el mundo una imagen imperecedera de un paisaje. Eso sí, necesitaba un tiempo de exposición extremadamente largo, de varios días a pleno sol. Sin embargo, el procedimiento estaba asegurado. 

Point de vue du Gras

La primera fotografía de la historia que se conserva fue tomada en 1826 desde la ventana de su granero de Saint Loup de Varennes, en Francia. Un reciente análisis de la fotografía en un espectrómetro de rayos X reveló los materiales utilizados por Niépce: una placa fotográfica de estaño pesado recubierta con una mezcla líquida de betún de Judea y aceite de lavanda, que se endurece al exponerse a la luz. ¡Y tan sólo tuvo que exponer durante ocho horas!

Titulada Point de vue du Gras, la instantánea se conserva en la colección Gernsheim, de la Universidad de Texas, en Austin. Fue donada por sus descubridores: Helmut y Alison Gernsheim en 1952.

La primera fotografía de la historia - View from the Window at Le Gras - Joseph Nicéphore Niépce

El hombre tirando del caballo

Ciertamente, casi todos los estudiosos coinciden en señalar Point de vue du Gras como la primera fotografía de la historia. Sin embargo, aún existen dudas al respecto.

Para algunos, se trata de la reproducción de un grabado flamenco del siglo XVII que muestra a un hombre tirando de un caballo. La obra data de 1825 y está realizada por el proceso de la heliografía. Entre ellos, el Estado francés, que no dudó en pagar 450.000€ por la adquisición de esa obra

La primera fotografía de la historia - Muchacho tirando del caballo- Niepce

La mesa puesta

Pero podemos añadirle un poco más de picante a la historia. En 1989 el autor Roland Barthes publica La cámara Lúcida. Obra que tengo en mi estantería también. En ella recoge una fotografía de Niépce que según él data de 1822. 

Se trata de una borrosa imagen conocida como La mesa puesta y cuyo original se conserva en el Museo Nicéphore Niépce.

La primera fotografía de la historia - La mesa puesta - Niepce

Sea como fuere, Niépce jamás imaginaría que la primera fotografía de la historia abriría el camino para millones de personas que diariamente capturan momentos de su día a día. 

 

https://josealvarezfotografia.com/la-primera-fotografia-de-la-historia/?fbclid=IwAR11-P6uSAjlVIwa2gyzcbC4hiZshOGT61uppS1PDY9YdNE6QkqYiOzKWeo 

 


400 hitos en la historia de la fotografía

Algunos de los momentos más significativos en la historia de la fotografía desde sus antecedentes remotos hasta nuestros días.

Por Óscar Colorado Nates*

Nota importante. Algunos momentos en este listado podrían no parecer estar relacionados con la fotografía analógica (invención de la televisión o la radio, por ejemplo) pero son antecedentes fundamentales para la fotografía digital.


400 a.C. Mozi. Se refiere a la cámara oscura como el «Tesoro enterrado». Entre sus experimentos se encontraron el realizar estenopos (pequeños orificios) en habitaciones oscuras, lo que lo convierte en precursor de la cámara oscura y, por tanto, de la cámara fotográfica.

300 a.C. Aristóteles. Describió la cámara oscura.

100 a.C. Alhazán de Basora (Alhacén de Basra). Utilizó la cámara oscura para observar eclipses.

600 d.C. Abd El Kamir. Descubre una emulsión fotosensible (nitrato de plata) que tendía a oscurecerse con la luz. No conocía la cámara oscura.

1277 Roger Bacon. En su «Ciencia Perspectiva» mejora la cámara oscura situando detrás del  estenopo (orificio donde entra la luz) un espejo para poder proyectar las imágenes en forma horizontal.

1284 Salvino d’Armate. Inventa los anteojos.

1490 Leonardo Da Vinci. Realiza la primera ilustración y descripción completa de la cámara oscura.

1600 Gerolamo Cardano. Uso de un disco de cristal biconvexo

giambatistta_della_porta
Giambattista della Porta

1600 Giambattista della Porta. Menciona el uso de la cámara oscura para la proyección de imágenes sobre un muro con el fin de obtener dibujos.

1608 Hans Lippershey. Crea el primer telescopio.

1611 Johanes Kepler. Crea un sistemas de lentes cóncavas y convexas para corregir aberraciones y distorsiones.

1668 Isaac Newton. Incluye espejos en el telescopio y un visor.

1700 Jacques-Alexander-Cesar Charles. Obtiene la primera silueta impregnada sobre sales de plata.

1727 Johann Heinrich Schulze. Descubre la propiedad de ennegrecer a luz que tiene una mezcla de tiza, aguafuerte y nitrato de plata.

siluetas_retrato
Retratos de silueta

1750 Retratos de silueta. Las siluetas fueron las formas de retrato económico más comunes en Inglaterra, Francia y Alemania. Fueron un antecedente importante para la fotografía.

1758 John Dollond. Comercializa telescopios con lentes acromáticas.

1760 Carl Wilhelm Scheele. Estudia las reacciones de la plata a la luz de forma sistemática.

fisionotrazo
Fisionotrazo

1786 Fisionotrazo. Louis Chrétien inventó un dispositivo similar al pantógrafo para trasladar a una plancha de calcografía el perfil del modelo.

1792 Thomas Wedgewood. Mejora los experimentos de Jacques-Alexandre-Cesar Charles, pero las imágenes solo pueden ser contempladas a la sombra y durante escasos minutos (les faltaba fijador). Les llamaba «Heliografías».

1825 Sir John Herschel. Inventa el actinómetro, un instrumento para medir la intensidad de la luz.

primer_foto_historia_niepce_
Joseph Nicéphore Niépce. 1826. Vista desde su estudio. Primera fotografía de la historia.

1826 Joseph Nicéphore Niépce. Logra crear la primera fijación exitosa de una imagen producida con una cámara oscura. Se convierte en uno de los padres de la fotografía.

1826-1827 Joseph Nicéphore Niépce. Primera fotografía de la historia Hacia 1827 Niépce logra realizar la primera fotografía de la historia: una vista desde la ventana de su casa que tomó 8 horas de exposición para ser realizada.

1829 Niépce-Daguerre. Louis Daguerre convence a Niépce de firmar un acuerdo de colaboración para trabajar juntos los esfuerzos para la fijación de imágenes obtenidas con la cámara oscura.

primer_daguerrotipo
Louis Daguerre. Primer daguerrotipo. 1835

1835 Louis Daguerre. Logra realizar su primera imagen permanente.

1839 Presentación de la fotografía. El 19 de agosto de 1839 Louis Daguerre muestra su invento (llamado Daguerrotipo) en la Academia de Ciencias de París.

William_Henry_Fox_Talbot_30
William Henry Fox Talbot. Calotipo.

1839 William Henry Fox Talbot. Realiza su procedimiento denominado “Calotipo”. Emplea papel en lugar de placas de metal y puede generar un negativo con múltiples copias.

1839 Sir John Herschel. Acuña el término “fotografía” cuando se refiere a lo “foto-génico” y lo “foto-gráfico”

1839 Primera cámara comercial de la historia. Creada por Giroux en París. Pesaba 54kg y costaba 400 francos.

hippolyte_bayard_1840
El Ahogado. Hippolyte Bayard. 1840

1840 Hyppolite Bayard. Primera fotografía construida de la historia.
Construye su imagen «El ahogado» como protesta al no ser reconocido como un padre de la fotografía.

1840 Cámara que hace daguerrotipos en segundos. Patentada por Alexander S. Wolcott y John Johnson

1841 Richard Bear. Abre el primer estudio fotográfico de retratos en Londres.

1843 Alexander Bain. Creó la primera máquina de facsímil (FAX) y en 1865 se abrió el primer servicio de fax entre París y Lyon (Francia).

1843 Anna Atkins. Anna Atnkins publica el primer libro de fotografía titulado «Photographs of British Algae», primer libro ilustrado con fotografías.

David Octavius Hill and Robert Adamson. Redding the Line(portrait of James Linton) 1846. Calotype.b
David Octavius Hill

1843 David Octavius Hill y Robert Adamson. Realizan retratos y son los primeros en documentar la realidad social en las villas de pescadores.

1844 William Fox Henry Talbot. Publica su libro «El lápiz de la naturaleza.»

1847 Primera sociedad fotográfica en Inglaterra. Se crea en Londres el «Calotype Club». Entre sus miembros estuvieron Frederick Scott Archer -inventor del colodión húmedo, Roger Fenton y Hugh Diamond, entre otros.

1847 Shellac Frederick Bakewell. Mejora, en Inglaterra, el diseño de Alexander Bain para crear facsímiles mediante el “rollo conductor”.

1849 Frederick Scott Archer. Propone el método del Colodión Húmero para reducir hasta la décima parte los tiempos de obturación.

1849 Abel Niépce. Genera un negativo de vidrio usando albúmina (clara de huevo) para unir las sales de plata.

1849 Mathew Brady. Abre su estudio en Washington D.C. y realizaba fotografías del presidente y su gabinete. Su trabajo de documentación durante la Guerra de Secesión sería fundamental.

1850 El pictorialismo. Durante una década varios fotógrafos usan la fotografía con fines artísticos, tomando prestados temas y tratamientos inspirados en la pintura. Destacaron H.P. Robinson, Oscar Gustav Rejlander, Julia Margaret Cameron entre otros.

1850 El retrato. Para mediados del siglo XIX el retrato era la principal actividad de los estudios fotográficos.

nadar
Nadar. Retrato de Sarah Bernhardt

1850 Nadar (Gaspard Félix Tournachon ). Nadar se convirtió en un retratista fundamental. Montó uno de los estudios fotográficos más importantes de París.

1850 Louis Desire Blanquart-Evrard. Inventa la impresión en papel a la albúmina y logra mayor profundidad y contraste. Es un método rápido y barato que propulsa aún más la diseminación de la fotografía.

1851 Societé Héliographique. Primera sociedad fotográfica en Francia, se convertiría en 1854 en la Société Française de Photographie.

1851 Gustave LeGray. Uno de los pioneros de la fotografía artística. Dotaba a sus fotos de sentido estético.

1852 Maxime du Camp. Realiza registros fotográficos en Egipto y el cercano oriente.

1852 John Benjamin Dancer. Crea la priemra cámara estereoscópica, aunque ya existían dispositivos e imágenes estereoscópicas dibujadas desde 1826.

1852 Adolphe-Alexandre Martin. Crea la técnica del ferrotipo: placa de metal usada como soporte para el colodión que resulta rápida y barata. Se convirtió en una técnica fotográfica muy exitosa y difundida.

1853 Roger Fenton. Funda la Photographic Society of London

1854 James Ambrose Cutting. Inventa el ambrotipo, o colodión de positivado directo.

220px-Napoleon_III,_CDV_by_Disderi,_1859-retouch
Carte de Visite de Napoleón III por Disdéri

1854 André-Adolphe-Eugène Disdéri. Crea el formato de las Cartes de visite o tarjetas de visita, sistema de positivado de diez fotos por hoja con imágenes individuales de 6x9cms. Se convierte en un detonador fundamental de la fotografía como fenómenos de masas por su bajo precio y porque se conserva un negativo que permite múltiples copias. Se pone de moda coleccionar tarjetas de visita de personajes notables.

roger_fenton_crimean_war_guerra_de_crimea
Roger Fenton. “Valley of the Shadow of death”. Crimea, 1855

1855 Roger Fenton. Se le considera el primer fotógrafo de guerra por su imagen titulada “Valley of the Shadow of death”.

1855 Alphonse Poitevin. Crea la impresión al carbón que permitió el desarrollo de la fotografía contribuyendo a facilitar su copia.

1856 William Thomson. Realiza las primeras fotografías submarinas.

1857 Oscar Gustav Rejlander. Crea la fotografía “Los dos caminos de la vida” a  partir de más de 30 negativos. Es uno de los primeros intentos exitosos de dotar a la fotografía de contenidos y formas artísticas.

1858 Nadar. Hace la primera fotografía aérea desde un globo en París.

1859 Charles C. Harrison. Inventó el primer objetivo gran angular que cubría unos 75º equivalente a la longitud focal de 28mm (35mm equiv.)

1859 Thomas Sutton. Inventa la primera cámara panorámica de la historia.

1859 Carlo Ponti. Crea el Aletoscopio Ponti, dispositivo que permitía ver fotografías en blanco y negro a color gracias a un juego óptico y transparencias.

1859 Salón de Bellas Artes. La Société Française de Photographie logró que se pudieran mostrar obras de fotografías en el «Salón Fotográfico».

Tartan_Ribbon
James Clerk Maxwell. «Tartan Ribon». 1861. Primera fotografía a color de la historia.

1861 James Clerk Maxwell. Hace la primera fotografía a color. Demostró que era posible realizar fotografías en color utilizando una combinación de filtros rojo, verde y azul.

  1. Giovanni Caselli. Inventa el Pantelégrafo, la primera máquina de fax comercial.

1862 Matthew B. Brady . Documentó la Guerra Civil Estadounidense con un gran equipo de fotógrafos. Su estudio fotográfico fue uno de los más grandes y exitosos de la época.

1862 “Fiebre” del registro fotográfico. Inicia el frenesí de viajeros que registraban territorios, personas y sujetos científicos. Durante esta época destacaron Francis Frith, Roger Fenton, Adolphe Braun, Timothy O’Sullivan o Carleton E. Watkins.

Julia Margaret Cameron. “Ellen Terry at Age Sixteen” (Retrato, 1864) Legado de Guy Little. CIS:S.133:183-2007 © Victoria and Albert Museum, London
Julia Margaret Cameron. “Ellen Terry at Age Sixteen” (Retrato, 1864)

1863 Julia Margaret Cameron. Recibe su primera cámara como regalo de cumpleaños a los 48 años de edad. Se convertiría en una de las más grandes retratistas del Pictorialismo y una figura fundamental en la fotografía del s. XIX

1864 Walter Bentley Woodbury. Patentó un proceso para realizar reproducciones fotomecánicas llamado Woodburytipia.

1865 Hermanos Alfred. Usan el magnesio como flash para hacer fotografías subterráneas en minas

1869 P. H. Emerson. Realiza fotografía de paisaje y se erige como uno de los primeros naturalistas fotográficos.

1871Richard Leach Maddox. Plata sobre gelatina Richard Leach Maddox descubre el proceso de gelatino-bromuro. Con este sistema se puede considerar al proceso fotográfico maduro desde el punto de vista químico y foto-sensible.

eadweard_muybridge_1
Eadweard Muybridge. Retícula con imágenes congeladas del movimiento del pura sangre «Occident», propiedad de Leland Stanford

1872 Eadweard Muybridge. Logra congelar el movimiento y congelarlo fotográficamente. Demostró que un caballo no apoya ningún casco en el suelo durante un trote largo o galope en la famosa polémica iniciada por Leland Stanford.  Sus secuencias de movimiento fueron un antecedente importante para el desarrollo del cine.

1879 Karel Klik. Inventa un proceso foto-mecánico en el que se transfiere la imagen a una placa de cobre conocido como Photogravure.

primer_FOTO_PERIODICO
Primera foto publicada en un periódico: «A Scene in Shantytown, New York» 4 de marzo de 1880,  New York Daily Graphic.

1880 Primera foto en un periódico. El diario New York Graphic publica la primera fotografía en medio tono «A Scene in Shantytown» por Stephen Hogan

1881 George Eastman. Aprovecha la tecnología de la plata sobre gelatina de Richard Leech Madoux para comercializar placas secas: ya no es necesario preparar la placa y procesarla «en húmedo» como el colodión. Una vez realizada la toma ya no era necesario revelarla de inmediato. La placa mantenía la imagen latente hasta por seis meses. Esto posibilitó la fotografía en locación.

1884 Paul Nipkow. Desarrolla y patenta el primer sistema electromecánico de televisión. Fracasa porque la señal es demasiado débil y no puede amplificarla.

Jacob Riis Women in the West 47th Street Station Accommodation c1880-90s
Alojamiento para mujeres en la calle 47 oeste. c1880-90s. Jacob Riis

1885 Jacob Riis. Realiza fotografías de las barriadas neoyorkinas para denunciar el desamparo de los migrantes. Utiliza el uso del flash de magensio.

1886 George Eastman. Desarrolla el rollo de película utilizando gelatina sobre una tira de celuloide en lugar de usar papel. Esta tecnología se usaría durante más de 100 años.

1887 Étienne-Jules Marey. Introdujo la cronofotografía de placa única.  Desarrolló nuevos instrumentos como el fusil fotográfico y perfecciona la crono-fotografía.

1888 George Eastman. Presentó una cámara portátil denominada Kodak Nº 1 que utilizaba película en rollo y era fácil de usar. A $25 dólares se encontraba al alcance de cualquiera.

1890 Alphonse Bertillon . Se populariza la Fotografía Judicial y Berillon sistematiza las propuestas teórico-prácticas para el uso de la fotografía en la Prefectura de Policía de París.

1890 Charles Driffield y Ferdinand Hurter. Inventan la sensitometría para medir la brillantez de la luz.

1891 Photo-Club de París. Un grupo descontento con la Société Française de Photographie fundo el Photo-club y editó la revista “Bulletin du Photo-Club de Paris”.

1893 Boutan-Chauffour. Inventa el flash encapsulado para fotografía submarina. Contenía magnesio dentro de una bombilla de vidrio con oxígeno a presión.

1894 Royal Photographic Society. La Photographic Society of London, fundada en 1853 por Roger Fenton se convierte en la Royal Photographic Society.

1895 William Crookes. Perfecciona el tubo de rayos catódicos (CRT) que ya desarrollaba desde 1875. Este sistema se convirtió en el método para reproducir imágenes eléctricas que dio pie a la televisión.

1895 Electro-artrógrafo Amstutz. Dispositivo que podía escanear fotografías y transmitirlas por cable.

1896 Arthur Kornk. Desarrolla la Foto-telegrafía para enviar imágenes a través de un cable.

1896 Wilhelm Conrad Roentgen. Descubre los rayos X.

1898 Valdemar Poulsen. Crea el Telegráfono de Pulsen fue el primer dispositivo en la historia para grabar sonido magnéticamente.

1900-brownie
Cámara Kodak Brownie. 1800

1900 Kodak Brownie. Kodak presenta su modelo Brownie, en honor al personaje de libros infantiles con ese nombre. esta cámara de cartón costaba únicamente $1dólar y significó la masificación definitiva de la fotografía. Se hicieron diferentes modelos de Brownies hasta 1962 y se vendieron millones de estas cámaras.

1902 Photo Secession. Movimiento impulsado por Alfred Stieglitz al que se unieron Wynn Bullock, William B. Dyer, Gertrude Kassebier, Alving Langdon Coburn, Edward Steichen, Clarence H. White, Eva Watson-Schütze entre otros.

1903 Camera Work. Revista fundada por Alfred Stieglitz dedicada a la fotografía artística. Edward Steichen diseña las portadas y elige la tipografía.  Stieglitz también funda la “Little Galleries of the Photo-Secession” en el 291 de la Quinta Avenida finalmente conocida como “La 291” o la “291”.

1903 Rotativa de fotogravure. Primera rotativa que permite imprimir fotografías en revistas.

1903 Louis y August Lumiére. Inventan el proceso del Autocromo para lograr fotografías a color.

1905 MAOSZ. La Federación Nacional de Fotógrafos Aficionados de Hungría favoreció el desarrollo fotográfico.

1906 Lee De Forest. Crea el bulbo, dispositivo electrónico para amplificar señales eléctricas.

wall_street_paul_strand
Paul Strand

1907 Paul Strand. Preconiza la Fotografía Directa y es un precursor del retrato psicológico.

1907 Kaulak. Seudónimo de Antonio Cánovas del Castillo y Vallejo, uno de los más importantes pictorialistas españoles.

1908 A. A. Cambpell. Desarrolla un tubo eléctrico para grabar imágenes que podían transmitirse por cable y luego reproducirse en un tubo de rayos catódicos.

lew_hine
Lewis Hine

1908 Lewis W. Hine. Este sociólogo utilizó la fotografía para denunciar el trabajo infantil en fábricas estadounidenses. Logró provocar reformas en la legislación laboral sobre menores con la ayuda de sus fotografías.

1910 Eugène Atget. Consolida sus tomas de «El Viejo París» y tiende un puente entre lo documental y lo autoral.

1910 Agustín Víctor Casasola. Realiza la cobertura fotográfica de la Revolución Mexicana, funda la primera agencia de información gráfica y su colección fotográfica de más de 400.000 pieza es el fundamento la la Fototeca Nacional de México.

1910 José Ortiz Echagüe. Hizo retratos y fotografió tipos y pasajes por toda España.

1911 Oskar Barnack. Deja su trabajo en Zeiss para incorporarse a la fábrica de microscopios de Ernst Leitz. Comienza a trabajar en un prototipo de cámara portátil pero de alta calidad.

1913 Fotografía Futurista. Una de las primeras manifestaciones de las vanguardias es el Futurismo, iniciado por Arturo Bragaglia.

1914 Edwin Armstrong. Inventa el primer receptor de radio.

1916 Dadaísmo. Movimiento de Vanguardia de espíritu anarquista y revolucionario. Se desarrolla en Berlín, Colonia y Hannover. Florece en este movimiento el fotomontaje.

1917 Vorticismo. Alvin Langdon Coburn fue el primer representante de esta Vanguardia.

Martin_Chambi_7
Martín Chambi. Boda de Don Julio Gadea, 1926

1917 Martín Chambi. Abre su primer estudio en Sicuani (Perú). Se convertiría en una de las figuras de la fotografía latinoamericana más importantes del s. XX

1920 Edouard Belin. Crea sistema inalámbrico de transmisión de fotografías.

1920 Bauhaus y fotografía. Importante escuela de Arquitectura fundada durante la República de Weimar. Destacaron entre los profesores que impartieron cursos de fotografía László Moholy-Nagy.

1921 Leica I. Oskar Barnack logra convencer a Ernst Leitz de producir la «Leica I»: usa una película de cine de 35mm y establece una norma de la industria. La Leica posibilita el fotoperiodismo de forma inusitada.

1922 Película infrarroja. Kodak desarrolla la primera película infrarroja para usos científicos y militares.

fire_escape_with_a_man_1925_c_a_rodchenko_v_stepanova_archive_moscow_house_of_photography_museum
Alexander Rodchenko

1923 Alexander Rodchenko. Constructivista ruso, aplica al lenguaje fotográfico un acento político. Sus fotomontajes sirven para la propaganda soviética y sus ángulos extremos tratan de crear un nuevo lenguaje para un nuevo mundo, el del comunismo.

1924 Surrealismo. Movimiento fundado por André Bretón.

1924 Fotografía transmitida por radio. RCA transmite la primera fotografía por radio a través del océano Atlántico.

1924 Man Ray. Experimentó con la abstracción y la rayografía. Se constituyó como el fotógrafo del surrealismo por excelencia.

1924 Cámara Ermanox. Tenía un objetivo muy luminoso (f/1.8) que permitiría a Erich Salomon hacer fotografías con luz disponible aún en lugares relativamente oscuros.

1925 Vacublitz Johannes Ostermeler. Patenta la primera lámpara comercial de flash.

august_sander
August Sander

1925 August Sander. Buscó realizar una tipología fotográfica de los alemanes, desde intelectuales hasta campesinos.

1925 Edward Weston. Experto en el formalismo e influido por la fotografía directa, es uno de los más importantes miembros del f/64. Viaja a México y es el tutor/amante de Tina Modotti.

1925 Sashalite. General Electric crea una lámpara de flash desechable que eliminó el peligroso polvo de magnesio y abrió la posibilidad de la fotografía nocturna gracias a su potente destello.

1925 Nueva Objetividad (Neue Sachlichkeit). Reivindica la esencia misma de la fotografía. Sus principales exponenetes son Karl Blossfeldt, Albert Renger-Patzsch y August Sander.  La Nueva Objetividad acabó con la caída de la República de Weimar y la toma del poder por los nazis.

1926 Dr. Herbert Ives. Crea un sistema para transmitir vídeo telefónicamente. La imagen era de baja resolución a 50 líneas a 16 cuadros por segundo.

tina-modotti-fotografc3adas-5_punto_interes
Tina Modotti

1926 Tina Modotti. Alumna de Edward Weston se convirtió en una fotógrafo que influiría en Manuel Álvarez Bravo.

1926 László Moholy-Nagy. Profesor de la Bauhaus que impulsó la experimentación fotográfica en el marco de la abstracción.

1927 Vladmir Zworykin. Patenta la televisión

1927 Primera transmisión de TV en EEUU. Realizada en Bell Laboratories

1928 John Logie Bird. Demuestra la televisión en Londres.

1929 Karl Blossfeldt. El profesor de fundido en hierro realiza su primera exposición individual en la Bauhaus en Dessau y participa en la “Film un Foto”.

1930 Inicia la Fotografía Humanista. La rama suave y poética del fotoperiodismo fue también conocida como realismo política. se basó en la filosofía del cambio social. Destacaron Henri Cartier-Bresson, Robert Doisneau, Izis, Willy Ronis, Édouard Boubat, entre otros. Tendría su mayor auge durante la posguerra.

manuel_alvarez_bravo_el_ensueno_1931
Manuel Álvarez Bravo

1930 Manuel Álvarez Bravo. Precurso de la fortografía modernista en México con un espíritu surrealista. Se le expone frecuentemente junto con Edward Weston y Henri Cartier-Bresson.

1930 Leica II. Primera cámara de 35mm con óptica intercambiable.

1930 Photo League. Agrupación de fotógrafos derivada de la «Film and Photo League» (1926).

1930 Kalart speed flash. Primer sincronizador de flash

1931 Brassaï. Captura la vida parisina nocturna

1931 Harold Edgerton. Creador del flash moderno Desarrolló un tubo de flash re-utilizable.

1931 Walter Benjamin. Publica su ensayo «Breve historia de la fotografía»

1932 Grupo f/64. Fotógrafos que reaccionaban contra el pictorialismo defendían la fotografía directa y su sujeto favorito eran los paisajes. El grupo incluía a Imogen Cunningham, Ansel Adams, Willard van Dyke, Edward Weston, Henry Swift y Sonya Noskowiak.

1932 André Kertész. Contribuye a la composición fotográfica e impulsa el fotoensayo. Maestro de Cartier-Bresson y Brassaï.

1933 John Logie Baird. Crea el Fonodisco, que permitía grabar una señal con 30 líneas de televisión.

1933 Televisión RCA. La Radio Corporation of America crea un sistema de televisión de barrido de 120 líneas a 24 cuadros por segundo.

1933 Grabación de un programa de TV. Se graba por primera vez un programa de televisión comercial. Antes no existía la tecnología para la grabación audiovisual.

1934 Berenice Abbott. Escultora convertida en fotógrafa, discípula de Man Ray. Abandonó su carrera como retratista en París para capturar el auge urbanístico neoyorkino. Fue una de las principales promotoras de Eugène Atget.

1934 Nace Canon. Con el nombre «Kwanon Camera» nace la empresa que se convertiría en el fabricante de cámaras Nº 1 del mundo.

1935 Exposición “Documentary & Anti-graphic Photography”. Julien Levy organiza una de las exposiciones de fotografías de Walker Evans, Henri Cartier-Bresson y Manuel Álvarez Bravo en Nueva York.

1935 Edwin H. Land. Inventa su primera película a color.

cartier
Henri Cartier-Bresson

1935 Henri Cartier-Bresson. Considerado «el ojo del siglo» predicó la idea de atrapar el «momento decisivo».

1935 Walker Evans. Encuentra la belleza en los objetos banales. Es el más destacado de los fotógrafos de la Farm Security Administration.

1935 Dorothea Lange. Una de las fotógrafas más importantes en la fotografía documental tras la crisis de 1927. Destacó su foto “La madre migrante” como uno de los ejemplos más claros del trabajo en la Farm Security Administration.

1935 Farm Security Administration. Organismo gubernamental estadounidense creado para combatir la pobreza rural. Contrató a una docena de fotógrafos para documentar la situación de los aparceros en el sur de Estados Unidos. Algunos de sus fotógrafos fueron Walker Evans, Dorothea Lange, Jack Delano, Rusell Lee, Carl Mydans, Gordon Parks, Arthur Rohstein, John Vacho, Marion Post Wolcott, entre otros.

1935 Película a color. Prácticamente al mismo tiempo Kodak en Estados Unidos y Agfa en Alemania desarrollaron una película comercial y viable para capturar fotografías a color.

1936 Revista “Life”. Henry Luce, dueño de la revista Time compra Life, la revista ilustrada que pondría un fuerte énfasis en el foto-reportaje.

1936 Cámara Einstein/Bucky . Primera cámara con un fotómetro incorporado que ayuda a regular la abertura del diafragma.

1936 Guerra Civil Española. La cobertura fotográfica de la Guerra Civil española por parte del trío Rober Capa, David «Chim» Seymour y Gerda Taro marcó un importante hito en el fotoperiodismo en lo general y el bélico en particular.

1936 Ihagee Kine Exakta. Primera cámara réflex de 35mm

1938 Chester F. Carlson. Inventa la electrofotografía que se convertiría en la Xerografía.

1939 Weegee. Arthur H. Fellig «Weegee» se convierte en fotógrafo de nota roja y se especializa en fotografía nocturna gracias al flash «Sashalite» de General Electric

1939 Ansel Adams y Fred Archer. Formulan el Sistema de Zonas para otorgar al fotógrafo un mayor control sobre el rango tonal en la fotografía a blanco y negro.

margaret-bourke-white-first-life-cover-1936
Primera portada de Life con fotografía de Margaret Bourke-White en portada (1936)

1941 Margaret Bourke-White. Cubre para la revista Life los bombardeos alemanes en Moscú. Se convierte en la primera mujer corresponsal de guerra.

1941 Philippe Halsmann. Llega a Estados Unidos. Realizaría más de 100 portadas para la revista «Life» y se haría famoso por sus colaboraciones con Salvador Dalí.

1944 Tony Vaccaro. Realiza fotografías durante la II Guerra Mundial. Muchas de ellas fueron censuradas por el gobierno estadounidense debido a la crudeza de las imágenes.

1944 Robert Capa. Considerado el fotógrafo de guerra más importante de su tiempo y uno de los fotógrafos más importantes en la historia.

joe_rosenthal

1945 Joe Rosenthal. Realiza la fotografía  “La vieja gloria asciende en el monte Suribachi, Iwo Jima”.

1946 Primera facultad de Fotografía en la California School of Fine Arts. Minor White y Ansel Adams inauguran la primera faculta de Estados Unidos de fotografía.

1947 Magnum Photos. Henri Cartier-Bresson, Robert Capa, David «Chim» Seymour y otros fundan la agencia fotográfica Magnum, la más importante del mundo.

1947 Edwin H. Land. Presenta sus sistema de cámaras con película instantánea “Polaroid”

1947 Lisette Model. De estilo agresivo se convirtió en un antecedente importante para el trabajo de Diane Arbus.

1947 Graflex Speed Graphic. Se convierte en la cámara por excelencia de los fotorreporteros.

1947 Edward Steichen. Es nombrado director de fotografía en el MoMA de Nueva York

1948 Hasselblad. Desarrolla en Suecia la primera cámara réflex de lente única de formato medio.

1948 Irving Penn. Viaja a Europa y hace retratos de personalidades como Roberto Rossellini o Anna Magnani.

1949 George Eastman House. Primer museo consagrado a la fotografía con sede en Rochester, N.Y.

1949 Xerox Modelo A. Primera fotocopiadora de la historia.

1951 Fotografía Subjetiva. Otto Steinert organiza la primera exposición «Subjektive Fotografie». Se exponen reportajes humanistas y obras experimentales.

1951 Primera grabación de imagen electromagnética. Primeros intentos realizados en «Bing Crosby Laboratories» para grabar en una cinta magnética imágenes eléctricas.

1951 TV a color. El primer programa de Televisión a color fue el Show de Ed Sullivan.

1951 Weston Master III. Primer fotómetro en  incorporar velocidades de película ASA.

1952 Aperture Magazine. Minor White es co-fundador y editor de «Aperture» una de las revistas más influyentes en el mundo de la fotografía de autor.

1952 Henri Cartier-Bresson. Se publica su libro “Images à la sauvette.” En este libro explora el concepto del «momento decisivo».

1952 Roy de Carava. Se convierte en el primer fotógrafo afroamericano en obtener una beca Guggenheim.

1954 Kodak Tri-X. Kodak introduce esta película de alta sensibilidad y aspecto característico.

steichen_family_of_man
Exposición «The Family of Man». 1955

1955 The Family of Man. La exposición fotográfica más importante del mundo hasta el momento, recorrió el mundo. Organizada en torno a 37 temas como amor, fe, nacimiento, trabajo, familia, etc. El curador fue Edward Steichen.

1955 Robert Doisneau. El fotógrafo humanista por excelencia  capturó la esencia de la posguerra con un espíritu optimista.

1955 TV desde una cinta. Primera transmisión realizada a partir de un programa grabado previamente.

1956 Richard Avedon. Consolida una exitosa carrera en el mundo de la fotografía de moda y se convertiría en uno de los retratistas más importantes del siglo XX.

1957 Primera imagen digital de la historia. Russel A. Kirsch inventa el primer scanner de tambor y obtiene la primera imagen digitalizada. Se trata de un retrato de su hijo bebé.

1957 Copthorne McDonald. Desarrolló el concepto de SSTV, para tranmsitir una imagen de video fijo por un canal de audio.

robert_frank_los_americanos_the_americans_18
Robert Frank. Tranvía. Nueva Orleans.

1958 Robert Frank. Con su trabajo “Los Americanos” Robert Frank redefine la fotografía documental y publica el libro más importante de este género en la segunda mitad del siglo XX.

1958 Jack St. Clair Kilby. Inventa en la empresa Texas Instruments el circuito integrado.

1958 L. A. Manheim. En Photoguide Magazine Manheim escribió que querría un sistema de fotografía electrónica, no fotoquímica: “Una cámara que cupiera en una mano, grabara una imagen eléctrica permanente en un disco de plástico y que pudiera imprimirse desde el propio disco.”

1959 Nikon F. Nikon introduce su primera réflex monocular. Era una de las cámaras más avanzadas de us tiempo que combinaba muchas funcionalidades.

1959 Agfa Optima. Primera cámara totalmente automática para uso amateur.

1960 Garry Winogrand. Comienza a hacer fotografías en las calles neoyorquinas. Acabaría siendo uno de los máximos exponentes de la Fotografía de Calle.

1960 Bill Brandt. Sus inusuales primeros planos, la perspectiva y  formas geométrica le confirieron un espacio de importancia en la fotografía británica.

1960 David Bailey. Revoluciona la fotografía de moda creando todo un capítulo en el «Swinging 60s» londinense.

1961 Primera concepción de la fotografía digital. Eugene F. Lally del Jet Propulsion Laboratory en la NASA publica su paper “Mosaic Guidance for Interplanetary Travel”.

1961 Bernd & Hilla Becher. Se casan e inician su trabajo fotográfico que duraría 50 años y los convertiría en los maestros que educarían a la generación fotográfica más importante de Alemania en el postmodernismo: la «Escuela de Düsseldorf»

Garry_Winogrand_Diane Arbus, Love-In, Central Park, New York City from the portfolio Big Shots1969_96
Diane Arbus (fotografiada por Garry Winogrand)

1961Diane Arbus. Realiza fotografías de sujetos extravagantes y exóticos. Representa lo normal como monstruosos: cuando fotografía el dolor, lo encuentra en personas normales.

1961 Josef Sudek. Se convierte en el primer fotógrafo en recibir el Premio al Mérito Artístico de manos del gobierno checo.

1961 Proyector de carrusel. Kodak inventa el proyector de diapositivas en carrusel.

1962 John Szarkowski. Es nombrado sucesor de Edward Steichen como curador del MoMA NY.

1962 Elio Sorci. Se convierte en el primer Paparazzo. Obtiene el premio «Paparazzo d’Oro» de la Agenzia Publifoto al Premio Nazionale Fotoreportero. El término Paparazzo proviene de la película de Federico Fellini «La Dolce Vita» de 1960

1963 IBM crea el «Scanistor». J. W. Horton y Robert J. Lynch inventan un escaner simple, compacto y barato respecto de lo que existía en su tiempo.

1963 Sensor CMOS. Frank Wanlass inventa y patenta el primer circuito lógico CMOS (Complementary-symmetry metal-oxide-semiconductor), la base de los actuales sensores digitales CMOS.

1963 Larry Burrows. Primer fotógrafo en captar una guerra entera (Vietnam) a color.

1963 Kodak Instamatic. Kodak presenta esta línea de cámaras instantáneas que sería enormemente exitosa.

Larry Clark de «Tulsa»

1963 Larry Clark. Comienza a realizar fotografías de su círculo de amigos. Publicaría en 1971 «Tulsa», trabajo que influiría en una generación entera de fotógrafos.

1964 Digitalización de imagen espacial. Se digitalizan imágenes eléctricas obtenidas con una cámara de televisión vidicon de la nave Ranger 7 y se transmiten a la tierra.

1964 Primera foto de la luna desde una nave. Antes de chocar con la superficie lunar, la nave Ranger 7 realizó la primera fotografía de una misión espacial en la luna.

mars
Foto de Marte desde el Mariner IV

1964 Primera foto electrónica desde Marte. En el Jet Propulsion Lab de la NASA se reciben señales electrónicas de las vídeo cámaras a bordo del Mariner IV desde Marte.

1964 Pentax SpotMatic. Pentax presenta la primera cámara réflex de 35mm con medición de luz a través del objetivo (TTL).

1965 Se inventa el término pixel. Frederic C. Billingsley del Jet Propulsion Lab de la NASA utiliza el término “píxel” para describir los elementos de una imagen de vídeo.

1965 Ed Ruscha. Realiza su trabajo «Every Building on the Susnet Strip», uno de los trabajos clásicos de la fotografía posmoderna.

1965 Honeywell Auto Strobonar. Primera unidad de flash en utilizar un sensor para medir la luz reflejada por el sujeto para controlar la exposición.

una_y_tres_sillas_joseph_kosuth_1965
Joseph Kosuth. «1 and 3 chairs». 1965

1965 Joseph Kosuth.  Realiza “1 and 3 chairs” y abre el capítulo de la fotografía posmodernista, un nuevo capítulo en el arte conceptual.

1965 Primera video-reproductora casera. Sony presentó una grabadora de video transistorizada, la CV-2000 (CV=Consumer Video). Tenía un monitor incorporado para ver las imágenes.

1965 Primera videocámara casera Sony CVC-2000. Costaba el equivalente actual a $5.000 dólares e incluia el reproductor CV-2000

1965 Bruce Davidson. Recibe la primera beca fotográfica concedida por la «National Endowment of the Arts» por su serie sobre la pobreza en East Harlem (NY)

1966 Andy Warhol. Realiza sus «Photobooth Portraits»

1967 Rolling Stone Magazine. Inicia esta revista y con ella la carrera de Annie Leivobitz

1967 New Documents. Esta exhibición fotográfica incluyó el trabajo de Arbus, Friedlander y Winogrand. Fue recibida fríamente a pesar de ser la exhibición más importante en la década de 1960.

1967 TFT. En los laboratorios de RCA, P. K. Weimer crea un dispositivo llamado Thin-Film Transistor (TFT), antecedente de los sensores digitales para imágenes electrónicas.

marc_riboud_27_usa_washington_dc_1967_american_young_girl_joven_flor_anti_vietnam
USA. Washington DC. 1967. Jan Rose KASMIR confronta a la guardia nacional durante una marcha anti-Vietnam afuera del pentágono (1967).

1967 Marc Riboud.  Realiza la fotografía “La chica de la flor” que sintetiza el ánimo anti-bélico provocado por la guerra de Vietnam.

1968 Sensor de estado sólido. Edward H. Stupp, Pieter G. Cath y Zsolt Szilagyi crean el primer sensor de estado sólido.

1968 Praga ’68. Josef Koudelka captura fotográficamente los hechos de la invasión soviética durante la Primavera de Praga.

1968 William Anders. El astronauta realiza una fotografía de la tierra durantE la misión del Apolo 8.

1969 Video disco. David Paul Gregg obtiene la patente del disco óptico que sería la base para el disco compacto y el laser disc.

1969 CCD. Bell Labs desarrolla el CCD (charge-couple device), el sensor básico que se utilizaría en videocámaras y cámaras digitales.

1969 Daido Moriyama. Comienza su trabajo fotográfico en las calles de Tokio, inspirado por la obra de Andy Warhol y Jack Kerouac.

1970 Stephen Shore. Inicia su viaje por Estados Unidos que se convertiría en «American Surfaces.»

1970 Primera cámara de video electrónica. En Bell Labs crean una cámara de estado-sólido (electrónica) para capturar imagen de video.

1970 Mel Bochner. Publica “Misunderstandings (A Theory of Photography)” donde analiza las conexiones entre la fotografía, visión y conocimiento.

1970 Robert Mapplethorpe. Inicia su exploración fotográfica

Carlos Jurado sin titulo ca1982 plata-gealtina col SINAFO-FN-INAH 861585
Carlos Jurado. Sin título, ca.1982 Plata/gealtina Col. SINAFO-FN-INAH 861585

1971 Carlos Jurado. El maestro mexicano comienza a realizar fotografía estenopeica.

1971 Fotografía Intimista. Nabuyoshi Araki publica «Sentimental Journey» y Larry Clark «Tulsa». Se abre el capítulo de la fotografía de intimidad, género contemporáneo que sería explorado también por Larry Sultan, Nan Goldin o Richard Billingham.

1971 Fotómetro Astronómico Vidicon. Thomas B. McCord del MIT y James A. Westphal de CalTech presentan el «Two-Dimensional Silicon Vidicon Astronomical Photometer»

1971 Proyecto Fotografía Digital Astronómica. Roger Clark presenta una primera posibilidad de crear imágenes para proyectos aeroespaciales con una cámara que convierta las señales analógicas a su equivalente digital.

1971 Primer Micro-Procesador. Intel fabrica el primer microprocesador integrado en un solo chip, el Intel 4004

1972 Patente de fotografía sin película. Willis Adcock de Texas Instruments patenta una tecnología para realizar imágenes sin necesidad de película analógica.

1972 Keith Arnatt. La introducción de texto en la fotografía se convierte en práctica reflexiva proponiendo interacción texto literario/texto fotográfico.

polaroid_sx-70

1972 Polaroid SX-70. Cámara revolucionaria para realizar instantáneas en un solo paso y un auténtico icono del diseño industrial.

1972 Kodak 110. Tras el éxito de sus películas 126, Kodak lanzó esta familia de cámaras «pocket» que duraron 20 años en el mercado.

1972 Desaparece la revista “Life”.

1972 Tony Ray Jones. Muere de leucemia, dos años después se publica su libro «A Day Off: An English Jornal.»

1973 Primer CCD comercial. Fairchild Imagen logra producir el primer sensor comercial viable con una resolución de 100×100 píxeles.

1973 8″ Floppy Disk. IBM inventa el diskette magnético. Tenía una capacidad de 256Kb

1975 Betamax. Sony introduce su sistema de vídeo cinta Betamax, el primer videocassette para el consumidor.

1975 Primera cámara digital de la historia. Steven Sasson inventa esta cámara con una resolución de 100 líneas en blanco y negro. Kodak sepultó el invento hasta 1991.

1975 Filtro Bayer. Bryce Bayer Desarrolla en Kodak el filtro «Bayer» para poder obtener color de una imagen creada por un sensor CCD.

1975 New Topographics Esta imoprtante exhibición realizada por la George Eastman House fue todo un hito. Dirigida por william Jenkins incluyó la obra de Robert Adams, Lewis Baltz, Bernd y Hilla Becher entre otros.

1976 Floppy Disk 5 1/4″. Shugart Associates crea el disco de 5.25 pulgadas.

1976 VHS. JVC introduce el sistema VHS (Video Home System), el formato de vídeo con cinta para el hogar más popular.

marte
Fotografía de marte. Viking 1

1976 Primera foto desde la superficie de Marte. El Viking I aterriza en marte y hace fotos con su cámara de 6 bits.

1976 Canon AE1. Primera cámara totalmente automatizada gracias al uso de un microprocesador. Su éxito fue enorme: 5 millones de unidades vendidas.

1976 William Eggleston Guide. John Szarkowski presenta en el MoMA de NY la primera exposición con fotografía a color para fines artísticos.

1977 Susan Sontag. Publica su recopilación de ensayos «On Photography«, uno de los textos de reflexión fotográfica más importantes del siglo XX.

1977 Cindy Sherman. Inicia su serie «Untitled Film Stills»

1977 Konica C35AF. Primera cámara Point & Shoot con autoenfoque.

1977 Apple II. Primera computadora personal de la historia. Costaba $1298 dólares.

1977 Vídeo-Disco. Philips y Sony crean el primer video-disco moderno.

1978 Cámara Electrónica Instantánea. Jon S. Barret obtiene la patente para una cámara que imprime las imágenes en papel no-fotográfico.

1979 W. Eugene Smith Memorial Fund. Se crea esta organización para brindar apoyo económico a fotógrafos independientes con propósitos humanitarios.

1980 Primera cámara CCD a color. Creada por Shigeyuki Ochi, ingeniero en Sony.

1980 Nikon F3. Primera cámara electrónica profesional de Nikon con modos semi-automáticos.

roland_barthes
Roland Barthes

1980 La Cámara Lúcida. Roland Barthes publica este libro que es uno de los textos fundamentales en la teoría fotográfica.

1981 IBM PC. IBM crea su primera computadora para uso personal.

1981 Sony Mavica. Sony presenta su Magnetic Video Camera (MAVICA), primera cámara digital disponible al público.

1981 Floppy Disk de 3.5″.  Sony crea el diskette de 3.5″ que se convirtió en el estándar de la computación y se usó en algunas de las primeras cámaras digitales comerciales.

1982 Pentax ME-F. Primera cámara con autoenfoque TTL (through de lens)

1982 Sharp ESVC. Cámara de vídeo fijo Sharp crea el primer prototipo de la Electronic Still Video Camera (ESVC).

1982 Betamovie. Sony crea la BMC-100/110, cámara de vídeo orientada al consumidor.

1983 Kodak Disc Camera. Usa cuadros de 8x11mm, los mismos que la cámara espía Minox.

1983 Bitmap. Microsoft desarrolla el archivo bitmap (BMP) que permite producir una fotografía en una computadora gracias a una serie de pequeños puntos llamados «píxeles».

1984 Apple Macintosh. Apple presenta su computadora Macintosh, con énfasis en las gráficas y el uso amigable para el usuario.

canon_d413
Canon D413

1984 Canon D413. Canon crea un primer intento para transmitir imágenes de video fijo de los juegos olímpicos de Los Ángeles 1984.

1984 Pentax 645. Primera cámara de formato medio multi-modal de Pentax.

1984 Richard Avedon. Realiza «In The American West»

1984 Impresora HP ThinkJet. Hewlett-Packard introduce la impresora de inyección térmica (Thermal Inkjet – ThinkJet).

1985 Minolta 7000 (Maxxum). Primera réflex con sistema de autoenfoque.

1985 Apple Quicktake 100. Una de las primeras cámaras disponibles al consumidor

1985 Compact Flash. SanDisk crea las memorias Compact Flash

1986 Nan Goldin. Publica «The Ballad of Sexual Dependency»

1986 Primer Sensor de 1.0 megapíxel. Kodak crea el primer sensor con suficiente resolución para imprimir una imagen digital en tamaño 5×7″ con calidad fotográfica

1986 TIFF. Aldus Corporation Define el formato de imagen digital TIFF

1986 Canon RC-701. Primera cámara de «video fijo» de Canon

1986 NIKON SVC. Prototipo de cámara de video fijo (SVC=Still Video Camera). La electrónica era en su mayoría de Panasonic.

1986 Cámara desechable. Fuji desarrolla la QuickSnap, cámara desechable de un solo uso.

1987 Canon EOS. Canon presenta su sistema EOS (Electro-Optical System). La cámara y el objetivo se comunican electrónicamente.

1987 GIF. CompuServe define el formato de imagen digital GIF.

1987 Prototipo de la Primera Cámara Réflex Digital. Bajo un contrato con el gobierno Estadounidense, Eastman Kodak, produce la primera cámara eléctrico-óptica réflex.

1987 Fujix DS-1P. Primera cámara digital en utilizar una  tarjeta de memoria de 2MB SRAM.

1988 Primera impresora HP DeskJet. Hewlett-Packard presenta la primera impresora de impresión de tinta para el mercado masivo.

1988 JPG. El Joint Photographic Experts Group crea el formato de archivo JPG, especialmente creado para las imágenes fotográficas.

EO7s
Primera foto hecha con la primera réflex digital (Cortesía de James McGarvey)

1988 Primera fotografía con una réflex digital. Capturada por Jim McGarvey

1988 Nikon QVC-1000c. Réflex monocromática que generaba imágenes fijas de video.

1988 Tactical Camera. Realizada por la Eastman Kodak Co.

1989 Hawkeye II. Kodak desarrolla un respaldo digital para una cámara Nikon F3 dirigido a clientes gubernamentales (militares y aeroespaciales)

1989 Quantel Paintbox. Sistema de manipulación de imagen digital, aunque se usaba para gráficos de TV se utilizó para crear la portada del disco «The Miracle» de la banda de rock Queen.

1990 Photoshop. Adobe lanza la primera versión de su software de edición de imágenes digitales Photoshop.

1990 Photo CD. Kodak presenta el Photo CD.

1990 Logitech Fotoman y Dycam Model 1. Primera cámara totalmente digital para el consumidor.

1990 Telescopio Hubble. Equipado con la Wide Field and Planetary Camera 2 (WFPC2) capturó algunas de las imágenes más famosos del espacio exterior.

1990 Cámara de Vídeo Fijo de Kodak. Kodak presenta en Photokina 1990 su sistema cámara digital basado en cámaras Nikon con un costo de $25.000 dólares.

1991 Kodak DSC-100. Primera réflex digital digital con un sistema montado sobre una Nikon F3.

1992 Lomografía. Matthias Fiegle, Wolfgang Stranzinger y Sally Bibawy crean el movimiento de la Lomografía.

1992 Leaf Digital Camera Back. Primer respaldo digital para cámaras de formato medio con un sensor CCD de 4mpx de 4x4cms.

1993 Fuji DS-200F. Primera cámara en utilizar una memoria flash de estado sólido en lugar de memorias volátiles que requerían energía eléctrica.

1994 Epson Stylus. Epson desarrolla la impresora de inyección Stylus con una resolución de 720 puntos por pulgada para imprimir  con calidad fotográfica.

1994 Olympus Deltis VC-1100. Cámara digital que podía enviar imágenes vía telefónica sin necesitad de una computadora o modem.

quicktake100
Apple Quicktake. Steve Jobs eliminó este producto cuando regresó a ser CEO de Apple.

1994 Apple Quicktake. Primera cámara digital amigable para el consumidor.

1995 Ricoh RDC-1. Primera cámara digital de fotografía fija capaz de realizar vídeo.

1995 El escándalo OJ Simpson. Time Magazine es acusada de haber retocado en su portada a OJ Simpson, presunto asesino de su esposa. Con este hecho se alteró para siempre la percepción de que una fotografía es prueba irrefutable de la realidad.

1995 Canon EOS DSC-3. Primera réflex digital de Canon con un módulo Kodak montado en una EOS 1s.

1996 Casio QV-10. Primera cámara digital con una pantalla LCD

canon_powershot600
Canon PowerShot 600

1996 Canon PowerShot 600. Primera cámara digital de Canon para el Consumidor

1997 Sony Digital Mavica MVC-FD5/FD7. Grababa las imágenes en un floppy-disk y fueron un éxito inmenso: significaron el 40% de las ventas de cámaras digitales cuando se lanzaron.

1997 Sistema PhotoSmart PC. Hewlett-Packrd presenta un sistema que incluye cámara digital, scanner fotográfico, impresora y software de edición de imagen.

1997 Sound Vision SVmini (alias Vivitar Vivicam 3000 y Umax MDX-8000). Primera cámara digital con un sensor CMOS.

1998 Olympus Camedia D-500L. Primera ZLR («Zoom lens reflex») que atrajo a los fotógrafos amateurs avanzados. Era de óptica fija.

1998 Google. Larry Page y Sergey Brin, dos estudiantes de doctorado en Ciencias de la Computación en Stanford fundan Google.

1998 FujiFilm MX-2700. Primera cámara digital para el consumidor con resolución superior a 1.0 Megapíxel

1998 ISO. Se establece la norma ISO 12232:1008 para determinar la sensibilidad en cámaras electrónicas de imagen fija y como un estándar equivalente al sistema ASA de fotografía analógica.

1999 Kodak NC-2000. Junto con Associated Press, Kodak presenta la «News Camera» dirigida a foto-reporteros.

1999 Nikon D1. Primera cámara digital réflex creada desde cero.

1999 Tarjeta SD. Toshiba y SanDisk crean la tarjeta SD (Secure Digital)

2000 Fujifilm Finepix S1 Pro. Con un precio de $3,500usd fue una de las primeras réflex al alcance de los fotógrafos amateurs serios.

2000 Olympus E-10. Primera cámara réflex digital en ofrecer una vista en vivo a través de la pantalla LCD.

2000 Canon D30. Primera cámara réflex digital creada desde cero y dirigida al público semi-profesional.

sharp_jphone
Sharp/J-Phone J-SH04

2000 Sharp/J-Phone J-SH04. Primer teléfono móvil con cámara fotográfica integrada.

2000 Web 2.0. Inicia la Era de las Redes Sociales

2000 Canon G1. Canon presenta su cámara G1, la primera de la famosa serie «G» dirigida a fotógrafos entusiastas.

2001 Contax N Digital.Primera cámara réflex con sensor de cuadro completo (Full Frame).

2001 Polaroid quiebra.

2001 VII Photo Agency. James Nacthwey, Alexandra Boulat, Ron Haviv y otros fotógrafos fundan esta agencia para documentar el conflicto ambiental, social o político.

2001 Foveon. Se presenta el sensor FOVEON

2002 Casio Exilim EX-S1. Cámara con un grosor de 0.4 pulgadas, logró que la gente adoptara a la cámara digital como un objeto de uso diario y un accesorio de moda.

2003 FourThirds. Kodak y Olympus anuncian la norma de sensores Four Thirs (Cuatro Tercios)

2003 Canon Rebel (300D). Primera réflex digital a un precio inferior a los $1.000 dólares

2003 Minolta Dimage A1. Primera cámara con estabilizador del sensor para evitar fotografías vibradas.

2004 Flickr. Ludicorp crea una sitio web que permite a los usuarios compartir sus fotografías, crear grupos y general una comunidad.

2004 Henri Cartier-Bresson. Muere y ese mismo año es proclamado «Monumento Nacional» en Francia.

2004 Kodak Anuncia que deja de producir cámaras analógicas. 

2004 Facebook. Mark Zuckerberg funda Facebook

2005 Android. Google adquiere el sistema operativo Android.

Canon EOS 5D

2005 Canon EOS 5D. Primera cámara digital de cuadro completo (full frame) al alcance del público consumidor.

2005 Agfa. La empresa alemana anuncia su bancarrota.

2005 Kodak EasyShare One. Primera cámara digital con Wi-Fi integrado.

2006 Konica Minolta. Sony compra Konica Minolta.

2006 GoPro Hero. GoPro lanza su cámara «Hero» e inicia toda una tendencia en la captura de imágenes y video de acción y para deportes extremos.

2007 Lightroom. Adobe lanza Lightroom. El software se convertiría en el estándar de la industria.

2007 Leica M8. Leica presenta su primera telemétrica digital de la serie «M»

lumix_G1
Lumix G1

2008 Lumix G1. Panasonic lanza la primera cámara de óptica intercambiable sin espejo (Mirrorless).

2008 iPhone G3. Apple presenta su teléfono con cámara que impulsaría la convergencia fotografía/teléfono móvil.

2008 Nikon D90. Primera cámara réflex en grabar vídeo.

2010 Sony NEX. Sony presenta su serie NEX, cámara de óptica intercambiable sin espejo de tamaño súper compacto y con un sensor tamaño APS-C

2012 Kodak va a la quiebra. La Eastman Kodak Co., empresa fotográfica con 130 años de historia solicita la protección por bancarrota. Anuncia que se retirará del negocio de la fotografía en un intento por sobrevivir.

2012 Facebook. La revista Pop Photography calcula que se suben diariamente a Facebook 250 millones de fotos.

2012 Facebook compra Instagram. Facebook compra la app Instagram por mil millones de dólares.

2012 Sony RX-1. Primera cámara compacta con un sensor de cuadro completo (full frame).

twitter
Chris Hadfield se hizo una selife en 2013 y la compartió por Twitter.

2013 Primera fotografía vía Twitter desde el espacio. Chris Hadfield «twittea» fotografías de la tierra desde el espacio.

2013 80 millones de objetivos. Nikon celebra 80 años y la producción de 80 millones de objetivos Nikkor.

2013 Sony Alpha 7. Primera cámara de objetivos intercambiables sin espejo (Mirrorless) con sensor de cuadro completo (Full Frame).

2013 125 años de National Geographic. La legendaria revista festejó su aniversario con la edición conmemorativa de un libro, número especial de la revista, cena de gala y concursos fotográficos.

1369949375000-AP-Chicago-Sun-Times-Photographer-Layoffs-1305301731_4_3_rx404_c534x401
El Chicago Sun-Times inició una triste oleada de despidos a foto-reporteros profesionales.

2013 El Chicago Sun-Times despide a todos su fotógrafos. El Chicago-Sun Times despidió a su staff entero de 30 fotógrafos profesionales. A partir de ese momento las imágenes han sido realizadas con los Smartphones de los otros reporteros.  A pesar de las críticas el periódico nunca dio marcha atrás.

2014 Hungría restringe el derecho a fotografiar. En Hungría se establece una ley en la que se prohíbe realizar fotografías de una persona en público sin su consentimiento.

2014 Instagram alcanza los 300 millones de usuarios. La aplicación alcanza más usuarios activos que Twitter y un promedio diario de 70 millones de fotos.

2014 Declive en la venta de cámaras. La CIPA revela el declive de ventas de cámaras: una combinación de crisis financiera y los smartphones con cámara al alza.

2015 Sports Illustrated despide a sus fotógrafos. «Por circunstancias económicas» la mítica revista deportiva despidió a su staff de 6 fotógrafos de tiempo completo.

2015 La revista «American Photo» abandona el papel. Su editora, Mariam Leucther anunció la desaparición en papel de la publicación, aunque dijo que mantendrá la página web.

2016 Cierra el Brooks Institute. Luego de 70 años de operación, cierra uno de los institutos de enseñanza fotográfica más importantes en Estados Unidos.

2016 Flickr revela que el iPhone fue el dispositivo fotográfico más popular en 2016. Por encima de las cámaras, el iPhone se impone como uno de los dispositivos fotográficos más populares, seguido de cerca por los teléfonos Samsung Galaxy.

2017 DJI compra Hasselblad. La fabricante de drones ya había realizado inversiones en una sociedad corporativa, para finalmente adquirir la firma sueca.

2017Cierra sus puertas la revista “Popular Photography”. Primero desapareció su publicación hermana “American Photography” y luego le ha tocado el turno a Popular Photography luego de 80 años de publicación y de haber sido la revista fotográfica más popular del mundo.

2017 A la alza la venta de teléfonos móviles; las compactas digitales en picada. Al revelarse las cifras totales de ventas de cámaras para el ciclo de 2016, la CIPA (Camera & Imaging Products Association) anunció un marcado declive en la categoría de cámaras digitales compactas para el consumidor: están siendo sustituidas por la cámara en teléfonos móviles que se venden como pan caliente.

ai1.png

2018 Inteligencia artificial. Ante las limitaciones de tamaño, los fabricantes de smartphones apuestan al desarrollo de inteligencia artificial para mejorar la fotografía en dispositivos móviles.

2018 Escándalos sexuales. Fotógrafos de la talla de Mario Testino, Bruce Weber o Nicholas Nixon son acusados de prácticas de abuso sexual. Testino y Weber son expulsados de Condé Nast.

2018 Mirrorless de cuadro completo. La fiebre del cuadro completo en cámaras de óptica intercambiable sin espejo se esparce ante el éxito de Sony con otros fabricantes como Canon y Nikon que presentan su propia oferta en este segmento.

2018 La fotografía es el diferenciador en los Smartphones. Las capacidades fotográficas se convierten en la carta de venta de fabricantes de teléfonos como Apple, Samsung, Huawei o Motorola.

2018 Desaparece la revista “Shutterbug”. Siguiendo los pasos de American Photo y Popular Photography otra revista fotográfica desaparece, en este caso Shutterbug.

https://oscarenfotos.com/2018/12/01/400-hitos-en-la-historia-de-la-fotografia/


* Por Óscar Colorado Nates,

 

 

Enlaces de consulta:

https://www.ica.org/sites/default/files/ALA%20Los%20Procesos%20Fotograficos%20Historicos.pdf
Estuche combinado. Ambrotipo y Ferrotipo. 1880-1890.
 

Procesos al colodión

Procesos realizados con Colodión Húmedo

Realización:
Lucila Benavente y Roberta Vassallo


Fotografías tomadas por Mark Osterman y procesadas por Lucila y Roberta.

Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía Manuel del Castillo Negrete – INAH - Ciudad de México- México
Seminario-Taller de Conservación de Fotografías
Junio 2007

Nombre de los procesos: Colodión húmedo, Ambrotipo (o positivo de colodión) y Ferrotipo (o Tintipo)

Descripción:

Estructura:

COLODION HUMEDO: Es una placa de vidrio cubierta por una capa de colodión que mantiene en suspensión una imagen de plata, negativa. Generalmente se encuentra barnizado.

Barniz protector (goma sandaraca con aceite de lavanda)
Imagen: Plata (superficial sobre el colodión)
Aglutinante: Colodión
Soporte: vidrio


AMBROTIPO: Es una placa de vidrio cubierta por una capa de colodión que mantiene en suspensión una imagen de plata, negativa. Detrás de la imagen hay un fondo negro, que puede ser de cartón, papel, terciopelo o tinta y que permite ver el negativo como un positivo. La emulsión habitualmente se protegía con un barniz. Puede ser montado de diversas maneras:
1) con la capa de colodión de cara inferior aplicada contra el fondo negro.
2) con la capa de colodión hacia arriba y unida a otro vidrio de protección.
3) con la capa de colodión hacia arriba, un passe par tout y un vidrio protector.
4) igual al anterior pero aplicando la tinta negra sólo detrás de las figuras, manteniendo el fondo blanco y produciendo así un efecto tridimensional.
5) igual a la anterior pero con un vidrio por detrás, aumentando aún más el efecto tridimensional.
6) utilizando un vidrio negro o de otro color oscuro como soporte, haciendo innecesario otro fondo negro.
Se presentan casi siempre en un estuche, pero pueden encontrarse también en adornos o joyas como anillos.

Barniz protector (goma sandaraca con aceite de lavanda)
Imagen: Plata (superficial sobre el colodión)
Aglutinante: Colodión
Soporte: vidrio
Laca , papel o paño negro

FERROTIPO: Su soporte es una placa de hierro pintada con esmalte o laca negra. La placa era revestida con una capa de colodión; las zonas blancas son plata. Puede tener una capa de barniz para proteger el colodión. Se suelen encontrar en estuches, embalajes de papel o cartón, en álbumes, en anillos u otras joyas.

Barniz protector (puede estar o no)
Imagen: Plata (superficial sobre el colodión)
Aglutinante: Colodión
Laca negra
Soporte: chapa metálica
Laca o paño negro (puede estar o no)


Formatos usuales:

En los tres procesos, los formatos se estructuran por placa, al igual que el daguerrotipo. La placa entera mide 16,5 x 21,5 cm y desde allí se pueden hacer formatos de media placa, un cuarto de placa, un octavo de placa, doble placa, etc. En el caso de los negativos de colodión húmedo, es común encontrar también placas de formatos más grandes (30x40 cm y 50x60 cm) sobre todo utilizadas para tomar paisajes y todo tipo de fotografía al aire libre. Muy común era el uso del colodión húmedo en la realización de retratos de estudio presentados en copias de papel a la albúmina, de formatos Cabinet Card y Tarjeta de Visita.


Historia:

En el mundo:

El algodón pólvora (algodón nitrato) fue descubierto en el año 1846 por el químico alemán Christian Fredrich Schonbein. Era utilizado como explosivo hasta que en 1847 John Parker Maynard, estudiante de medicina en Boston, descubrió que si se sumergía en una solución de éter y alcohol, se obtenía un líquido viscoso que se podía utilizar para cerrar heridas.
Gustave Le Gray, en 1850 sugirió utilizar este material como aglutinante de la plata, pero fue el escultor inglés Frederick Scott Archer quien publicó la primera descripción detallada de lo que denominó proceso de colodión húmedo sobre placas de vidrio, en marzo de 1851 en la revista The Chemist. La introducción de haluros en el colodión ayudó a aumentar su sensibilidad y a producir negativos con una amplia gama tonal. Vale aclarar que los experimentos anteriores a los realizados por Archer, que habían empleado el mismo elemento en seco, no produjeron ningún resultado aceptable, debido a que el colodión cuando se seca se vuelve impermeable y por ende insensible a los tratamientos químicos del procesado fotográfico.
El proceso del colodión húmedo fue el más empleado entre el 1851 y la década del 1880, cuando se introdujo el uso de la gelatina.
Era un proceso muy incomodo para las fotografías al aire libre: los fotógrafos tenían que llevar consigo un cuarto oscuro portátil porque las placas tenian que prepararse en el momento y procesarse enseguida después de la toma, antes de que el colodión se secara. Para obviar a tal inconveniente muchos fotógrafos recubrían sus placas ya expuestas con una capa de miel que mantenía húmedo el colodión por unas horas, tiempo que permitía al fotógrafo trasladarse a su cuarto oscuro y procesar sus placas allí.
El colodión húmedo, a pesar de su incomodidad, tuvo mucho éxito porque permitía tiempos de toma muy rápidos para la época (entre 10 y 100 segundos para placas grandes, entre 5 y 20 segundos para placas menores; 15 veces inferior al daguerrotipo más perfeccionado) y una muy buena calidad en la definición de la imagen. Para la fotografía en estudio, que era la más prolífica (el retrato era el mejor negocio en el campo fotográfico), este proceso era excelente: sus defectos de incomodidad no incidían mucho, y en cambio permitía retratos más naturales que antes. Pero también los fotógrafos que viajaban, los pioneros de las expediciones fotográficas lo elegían, aún cuando fuera tan incomodo, por la calidad que proveía.
Poco tiempo después de la difusión del colodión húmedo se introdujeron variantes en el proceso: los fotógrafos descubrieron que si se colocaban sobre un fondo negro, los negativos de colodión subexpuestos aparecían como positivos. Este proceso se denominó ambrotipo y fue utilizado por primera vez en 1852 por el francés Adolphe Martin. (Pavao, p 22) Algunos ambrotipos de lujo se hicieron sobre vidrios de color púrpura, azul oscuro o ámbar. La misma técnica fue desarrollada sobre placas de metal, denominándose este proceso ferrotipo o tintipo. (Osterman, pp 62, 63). Esta técnica se desarrolló en 1853 por Hamilton Smith y constituyó el proceso más barato de la época, practicándose en general por fotógrafos ambulantes.
Los ambrotipos, muy populares en los años 1860, reemplazaron al daguerrotipo (debido a su menor costo) constituyéndose en el proceso más popular para retratarse y se presentaban habitualmente en estuches del tipo "paquete daguerreano". Los ferrotipos se suelen encontrar en álbumes de familia producidos en las décadas de 1870 y 1880; (Valverde, Los procesos fotográficos históricos, p 53) sin embargo, también pueden ser encontrados en estuches daguerreanos, siendo en este caso muy difícil su identificación.



Descripción técnica:

PASO 1: Revestir con Colodión

El primer paso en la elaboración de un negativo de colodión empieza con una solución llamada, no sorprendentemente, colodión.
El colodión usado para la fotografía es una mezcla de algodón bruto (que ha sido tratado con ácidos nítricos y sulfúricos) disuelto en éter y alcohol, con una pequeña parte de ioduro y bromuro. Cuál es exactamente la composición del colodión no importa realmente mucho, dado que ya en 1880 se podía comprar pre-mezclada. Lo que importa es que este material, el colodión, es transparente y se pega sobre casi cualquier superficie.

Verter el colodión sobre una placa de vidrio, luego ir moviendo la placa hasta que toda la superficie esté revestida con la solución.
Luego guardar el exceso de colodión de regreso a su frasco.


Paso 2: Sumergir en el nitrato de plata

Este paso se tiene que dar en la oscuridad del cuarto oscuro (o, si nos encontramos al aire libre, en una carpa oscura).

Mientras la placa esté todavía húmeda, sumergirla en una solución de nitrato de plata. El nitrato de plata se enlaza con el ioduro y bromuro y se obtiene una solución con haluros de plata, que es sensible a la luz. Remover el residuo de nitrato de plata del anverso de la placa con un trapo limpio.


Paso 3: la placa en la cámara

Estando todavía en el cuarto oscuro, insertar la placa en el chasis adaptado a tu cámara.

Insertar el chasis en la cámara.

La solución de nitrato de plata goteará a través del chasis, incluso cuando este se encuentre en la cámara. Esto es normal.

Hay un slide en el chasis que cubre la placa de vidrio. Removerlo. La placa de colodión está ahora lista para ser expuesta.

Paso 4: Exposición

Exponer la placa removiendo la tapa del lente. Esto permitirá que la luz entre en la cámara e impresione el colodión sensible.

Exponer la placa de 20 segundos a 5 minutos. (el tiempo de exposición depende de cuán rápidamente los haluros de plata reaccionen con la luz, cuánta luz entre a través del lente, y la cantidad de luz que inunde el objeto). Tapar el lente para terminar la exposición.

Reinsertar el slide en el chasís. Este puede ser ahora removido en seguridad de la cámara y llevado de vuelta al cuarto oscuro.

Paso 5: Verter el Revelador

Remover la placa de vidrio del chasis.

Sujetando la placa sobre una charola, verter el revelador sobre la placa. El revelador es una solución de sulfato de hierro y ácido acético. Convierte los granos de haluro de plata que han sido impresionados por la luz en plata metálica.

Enjuagar la placa de vidrio con agua para remover el revelador.



Se puede ahora llevar la placa afuera del cuarto oscuro.


Paso 6: Fijar la placa

Los granos de plata metálica se ecuentran todavía sobre la placa, como también los haluros de plata no afectados por la luz.

Remover el haluro de plata no expuesto colocando la placa en una charola con tiosulfito de sodio, que acciona como agente fijador.

Paso 7: Enjuagar y Barnizar

Enjuagar la placa una última vez en agua para remover el agente fijador, luego secar.

Para proteger la delicada imagen, se aplica una capa de barniz sobre la placa. El barniz se aplica sobre la placa de manera similar al colodión.

Primero, calentar el frasco que contiene el barniz sobre una llama. También calentar la placa de vidrio sobre la llama. Cuando ambos esten tibios, a una temperatura de cerca 36 grados (blood warm), verter el barniz sobre la placa en el lado de la emulsión, mover la placa hasta que esté recubierta completamente, luego regresar el exceso de barniz a su frasco original.


Sobre la placa de vidrio es visible una imagen negativa. Hay una capa oscura de plata donde la luz ha impresionado la placa; las partes claras, sin plata, o con poca plata, son las que no han sido expuestas.


Paso 8: Imprimir una copia

Para imprimir una copia a la albúmina de un negativo al colodión, hacer flotar un papel sobre una solución de albumen (clara de huevo) que contiene un cloruro. Secar.

Hacer flotar el papel sobre una solución de nitrato de plata. Esto produce una capa de cloruro de plata. Secar otra vez.


Colocar un negativo sobre el papel así preparado adentro de un marco para impresiones de contacto, luego colocar ambos en la luz directa del sol. El sol imprimirá la fotografía.

Enjuagar la copia con agua, luego entonarla con cloruro de oro. Enjuagar otra vez.

“Fijar” la copia en tiosulfito de sodio, luego colocarla en un enjuague final.


La copia está ahora lista para montarse.



Estos 8 pasos estan traducidos de la página www.collodion.org, y las imágenes estan tomadas de allí.

Realización de ambrotipos

Para realizar un ambrotipo se deben seguir los pasos de 1 a 7, y luego, en lugar de hacer una impresión en albúmina, se debe colocar un fondo negro del mismo formato del negativo detrás de la imagen, para que esta se vea positiva. Hay distintas formas de montar el ambrotipo que se especifican detalladamente en el apartado “Estructura”.
Es importante aclarar que para la realización de los ambrotipos los negativos deben estar levemente subexpuestos, para que la gama tonal de su imagen positiva resulte más amplia.


Ambrotipo coloreado a mano. Placa al colodión con fondo claro y con fondo oscuro

Realización de ferrotipos

Para realizar un ferrotipo se deben seguir los mismos pasos, de 1 a 7, pero en lugar de utilizar como soporte una placa de vidrio, se utiliza una placa metálica de hojalata pintada con esmalte negro.

Con este proceso se obtiene un positivo directo de cámara.

Debido a que el colodión se adhiere a diversos materiales, es posible realizar fotografías con emulsion al colodión sobre diversos soportes como tela, cuero, madera, etc…, además del vidrio y de la hojalata, que fueron los más uilizados en su época.

Características visuales de la imagen:

En estos tres procesos (colodión húmedo, ambrotipo y ferrotipo), las partes más claras de la imagen tienen la mayor cantidad de plata, mientras que las partes más oscuras no tienen nada y, en el caso de los ambrotipos y ferrotipos, dejan ver el soporte negro. Observadas con luz reflejada, las imágenes de colodión tienen una apariencia cremosa - blanquecina característica (algunos la llaman castaña o lechosa) debido a que las partículas de plata que forman la imagen son de un tamaño y forma tal que reflejan algo de la luz que reciben en lugar de absorberla toda para que la imagen aparezca negra. Cuanta más plata haya en una zona, más blanca aparecerá la imagen. También es algo distintivo de estos procesos la limitada brillantez que tienen incluso en las zonas de altas luces así como su limitada gama tonal.
Estos procesos presentan casi siempre defectos en la emulsión, como irregularidades en el espesor del colodión y en la distribución de éste por las aristas y cantos. Esto se debe a que la mayoría de las veces, las placas eran emulsionadas manualmente por el fotógrafo antes de la exposición. El vidrio utilizado en los negativos y en los ambrotipos era generalmente muy grueso y tiene defectos de corte ya que también era muchas veces cortado por el fotógrafo. Asimismo, es frecuente el deterioro visible en la imagen pero propio del colodión, que consiste en la aparición de rayas muy finas en su superficie.
En el siguiente ejemplo podemos ver cómo se reproducen los diferentes colores y sus tonos en este proceso ortocromático:

Imágenes de France y Mark Osterman


Deterioros:

El colodión es un fluido viscoso y transparente que raramente amarillea. El amarilleado de los negativos de colodión húmedo tiene casi siempre origen en el barniz protector. Es soluble en alcohol y éter pero no se hincha en presencia de agua, y después de seco, es impermeable.
Si bien el colodión es una solución de nitrato de celulosa en éter y alcohol, como aglutinante se aplica en una capa muy fina sobre el soporte de vidrio, hierro o papel y no presenta los signos de deterioro químico de los soportes plásticos de nitrato de celulosa. Es sin embargo, una sustancia inestable.
El mayor problema que presenta es que se fragmenta y se desprende de los soportes fotográficos, especialmente del vidrio. Además, como se le añadían agentes plastificantes (como aceite de ricino o glicerina) para aumentar su flexibilidad, a medida que los va perdiendo producto de su envejecimiento, se va encogiendo y se vuelve más quebradizo. Esto provoca la aparición de grietas y rayas muy finas que sea abren.
En cuanto al soporte, el vidrio deteriorado pierde transparencia, adquiere un aspecto lechoso y su superficie se vuelve áspera. El deterioro tiene lugar casi siempre del lado de la emulsión que, en consecuencia, se ondula, se rasga y se despega del soporte. El deterioro típico del vidrio es la lixiviación. Son sobre todo, las fluctuaciones de humedad relativa las que propician este deterioro. Son frecuentes también los vidrios rotos, rallados o astillados.
Además de los deterioros típicos del colodión, en los ambrotipos es frecuente la decoloración del papel o la tela negra del fondo
En el ferrotipo, el soporte de hierro, delgado, puede estar doblado, abollado o curvado, debido al maltrato. En estas condiciones, el esmalte negro estalla y el hierro desprotegido produce óxido, el cual daña la capa de colodión. Son muy frecuentes los signos de abrasión y si la imagen no estuviese barnizada puede oxidarse y desvanecerse.

Recomendaciones para su conservación:

Como reglas generales y básicas se debe mantener la humedad relativa del archivo entre 30 y 40%, con fluctuaciones de hasta +-5% y la temperatura entre 18 y 20 °C.
Se debe alejar los especímenes de líquidos, restos de comida, humo y contaminación en general y se los debe manipular siempre con guantes. Todos los especímenes deben tener un embalaje individual, neutro y un segundo nivel de protección (caja, álbum, etc.).
Las fluctuaciones de humedad son muy nocivas para el colodión, así como las condiciones de extrema sequedad. Es por ello que deben evitarse una humedad relativa inferior al 25% y la exposición al calor o al sol. Ni los ambrotipos, ni los ferrotipos, ni los negativos de colodión deben ser expuestos al calor o al sol, ya que si no se mantienen las condiciones de temperatura y HR antes mencionadas, el colodión tiende a rayarse y despegarse fácilmente del vidrio y del hierro.
Los ambrotipos pueden ser expuestos a una intensidad máxima de luz incandescente de 50 lux y deben mantenerse siempre dentro del estuche y protegidos con un vidrio protector. Si la tinta o el fondo negro están estropeados, deben sustituirse por una película negra de artes gráficas, procesada para la máxima densidad, bien fijada y lavada. No se debe intentar limpiar la tinta negra de los ambrotipos que la posean, ya que se corre el riesgo de eliminar también su imagen. Luego de hacer cualquier reparación, se debe siempre sellar bien todo el conjunto.
En el caso específico del ferrotipo, además de las recomendaciones generales para colodión, es fundamental su protección física. Un buen embalaje de conservación debe incluir un espaciador para evitar el contacto directo con la emulsión y un cartón rígido para evitar dobleces. Puede sellarse contra un vidrio siempre que la placa se encuentre plana. Nunca se debe intentar enderezar una placa doblada, ya que puede hacerse saltar la capa de colodión. Pueden ser expuestos a una iluminación incandescente de 50 lux como máximo.
En cuanto a los negativos de vidrio de colodión, podemos decir que para la conservación del vidrio es fundamental mantenerlo en condiciones estables de humedad y temperatura (fluctuaciones menores al 5%). La exposición al calor puede tener efectos desastrosos en los vidrios que presenten algún tipo de deterioro. Es el caso de la colocación de negativos sobre mesas de luz o ampliadoras, lo que conduce a un descenso brusco de la humedad pudiendo provocar deterioros irreversibles. Por ello se deben utilizar fuentes de luz fría en las cajas y mesas de luz y minimizar al máximo la permanencia de los negativos sobre ellas. También es importante que los negativos de vidrio que se deban copiar asiduamente sean duplicados en poliéster. Los negativos de vidrio parcialmente deteriorados se benefician si son archivados a una humedad relativa superior al 42%, aunque estas condiciones no sean las ideales para la imagen de plata. Aquí hay que establecer un punto de equilibrio favorable a todos los materiales presentes.


Artistas famosos:

En la historia de la fotografía podemos ver que todos los fotógrafos de renombre que trabajaron entre 1850 y 1880 utilizaron el proceso de colodión húmedo para realizar sus negativos, copiándolos posteriormente en papel albuminado. Podemos citar entre los retratistas: Nadar, Disderi, Julia Margareth Cameron, O.J. Rejilander, Lewis Carroll; y entre los fotógrafos de campo: Felice Beato, Roger Fenton, Matthew Brady, Alexander Gardner, Gustave Le Gray, Francis Frith, Adolphe Braun, Desireé Charnay, Timothy O’Sullivan, Herny Jackson.
La mayoría de los fotógrafos que realizaron ambrotipos y ferrotipos permanecen en el anonimato. Si bien muchos llegaron a ser conocidos en su pueblo por su pequeño estudio fotográfico, no pasaron a la posteridad como artistas “famosos”, sino como autores anónimos debido a que en la mayoría de los casos ni siquiera se preserva su nombre en los estuches de presentación de dichas técnicas.
Entre los fotógrafos (en su mayoría extranjeros) que desarrollaron la técnica de colodión húmedo en México podemos citar a: A. Briquet, F. Aubert, Cruces y Campa, D. Charnay, A. y A. Le Plongeon, Rafael García y T. Maler.
En la actualidad, los fotógrafos famosos que se dedican a realizar estas técnicas son muy pocos. Mark y France Osterman, William Dunniway en Estados Unidos y Waldemaro Concha en México.



Links:

www.collodion.org : la página de los Osterman, muy completa de información

www.alternativephotography.com : hay mucha información sobre los fotógrafos que en la actualidad utilizan procesos antiguos, y sobre la técnica de los procedimientos, paso x paso.

www.dunniway.com : es mantenido por el fotógrafo Dunniway, que realiza ambrotipos y ferrotipos, y tiene un buen apartado sobre Scott Archer, con la revista The Chemist de 1851 en que publicó su invención, y su manual sobre el proceso.

www.kerik.com es la página del fotógrafo Kerik Kouklis, que realiza colodiones además de otros procesos antiguos.

www.merfeldcollodion.com es la página del fotógrafo Ken Merfeld, que se dedica exclusivamente a la realización de colodiones, hace retratos, still life, moda.

www.collodion.com es la página del fotógrafo Quinn Jacobson, que realiza ambrotipos y ferrotipos

www.vam.ac.uk/vastatic/microsites/photography/processes.php es la página del Victoria and Albert Museum de Londres en que se pueden ver algunos negativos de colodión

http://www.youtube.com/watch?v=Gyf8fQOdvDs es un video que enseña el proceso en todos sus pasos, realizado por Quinn Jacobson

http://www.cnca.gob.mx/cnca/inah/acervos/sinfpag4.html es la página del SINAFO en que presentan todos los fondos y las colecciones que tienen, describiendo proceso y cantidad de cada uno.


Bibliografía:

Barnier, John, Coming into Focus. A step-by-step Guide to Alternative Photography Printing Processes, Chronicle Books, San Francisco 2000.

Casanova, Rosa, et al., Imaginarios y Fotografía en México. 1839-1970, Ed. Lunwerg, México 2005.

Lavedrine, Bertrand, A Guide to the Preventive Conservation of Photograph Collections, Getty Pubblications, Los Angeles, 2003.

Newhall, Beaumont, The History of Photography, MOMA, New York, 1994.

Pavao, Luis, Conservación de Colecciones de Fotografía.

Reilly, James M., Care and Identification of 19th Century Photographic Prints, Kodak Book, Rochester, 1986.

Sougez, Marie Loup, Historia de la Fotografía, Ed. Cátedra, Madrid 2004.

Valverde, María Fernanda, Los procesos fotográficos históricos, AGN, México 2003.

 
Carl Norman. 1893. Albúmina. Valle de Agaete. Gran Canaria.
Carl Norman. 1893. Albúmina. Valle de Agaete. Gran Canaria.

Este sistema de copia sobre dos capas fue desarrollado en Francia y estuvo en uso comercial hasta finales del XIX. En 1849 Louis Désiré Blanquard, impresor fotográfico, propuso un nuevo sistema de impresión de copias fotográficas tratando de superar las limitaciones inherentes de las copias en papeles a la sal.

En este proceso fotográfico las imágenes se formaban por contacto directo desde el negativo al papel, por este motivo las imágenes obtenidas presentaban una definición limitada puesto que la fibra de la pasta papelera sobre la que se formaba la imagen lo impedía.

La propuesta de Blanquard consistió en cubrir las hojas de papel con clara de huevo salado y batido a punto de nieve, de este modo la superficie del papel aparecía brillante; esta capa era sensibilizada con una solución de nitrato de plata y las sales de plata no llegaban a impregnar las fibras del papel, con lo cual la imagen ganaba una gran definición respecto de la que ofrecían las copias en papeles a la sal. Nacían así las copias en papel a la albúmina que fueron rápidamente aceptadas en los ámbitos fotográficos y desde 1855 fue el más utilizado para imprimir copias en papel desde los negativos de colodión; la combinación/albúmina predominó durante más de 30 años en los procesos fotográficos. Y aunque su uso decayó progresivamente desde 1895, el papel albuminado continuó fabricándose hasta el primer tercio del siglo XX.

 

Inicialmente el fotógrafo preparaba el papel a la albúmina antes de realizar las fotografías y para ello (rompía los huevos, batía las claras a punto de nieve, las salaba y dejaba fermentar, hacía flotar el papel sobre el fermento, lo sensibilizaba con nitrato de plata,...). Lo complicado y penoso de estas tareas, así como el rápido aumento de la demanda de papel albúminado condicionaron que desde 1854 saliese al mercado papel a la albúmina de producción industrial. La producción fabril de papel albuminado se concentró en Dresden, Alemania, y alcanzó proporciones gigantescas; baste considerar, a modo de ejemplo, que en 1888 una sola fábrica rompió más de 6 millones de huevos para la preparación de papel albuminado.

Las copias fotográficas en papel a la albúmina se obtenían por contacto directo entre el papel albuminado y el negativo. La impresión era realizada directamente por exposición al sol mientras negativo y papel se hallaban en contacto, dicha exposición podía prolongarse incluso más de una hora y el fotógrafo podía controlar, llevando la prensa de contacto al cuarto oscuro, la evolución de la impresión sin separar el negativo del papel albuminado.

Las copias fotográficas en papel a la albúmina se obtenían por contacto directo entre el papel albuminado y el negativo. La impresión era realizada directamente por exposición al sol mientras negativo y papel se hallaban en contacto, dicha exposición podía prolongarse incluso más de una hora y el fotógrafo podía controlar, llevando la prensa de contacto al cuarto oscuro, la evolución de la impresión sin separar el negativo del papel albuminado.

Entre las albúminas custodiadas en El Fondo de Fotografía Histórica de la Fedac destacan las imágenes de las islas obtenidas por el fotógrafo alemán Carl Norman en su estancia en Canarias en 1893. Además de otras no relacionadas icónicamente con Canarias pero procesadas por uno de los mejores fotógrafos históricos de Gran Bretaña, Thompson, quien en 1870 obtenía esta magnífica albúmina en la primera expedición organizada por el Imperio Británico por las riberas del Yan-Tse, China. El aspecto de las imágenes, originariamente de tonos púrpuras ó canelos, amarillea con el paso del tiempo. El craquelado de la emulsión, la oxidación y reducción de la plata, asi como el foxing, son los deterioros que más habitualmente afectan a las albúminas.

 

Albumina

Albumina
Definicion
Técnica fotográfica de impresión de positivo por contacto directo (técnica conocida por sus siglas en ingles, POP. Que consiste en la impresión de la imagen por luz ultravioleta sin revelado químico) muy común durante la segunda mitad del siglo XIX, que consistía en una hoja de papel recubierta por dos o más capas de clara de huevo a manera de barniz, el cual podía ser algunas veces brillante. Posteriormente era fotosensibilizado con un baño de nitrato de plata para formar con el cloro contenido en la solución de albúmina, sales de cloruro de plata (sal fotosensible).

Este recubrimiento de huevo únicamente impermeabiliza al papel, sellando las fibras para aumentar la nitidez de la imagen, incrementar el brillo y la densidad. La fotosensibilidad necesaria para crear la impresión nada tiene que ver con la albúmina, sino que es lograda por la flotación del papel en una solución de sales de nitrato de plata que permanecen en suspensión sobre la capa de albúmina sin impregnar las fibras de papel.
El tiempo de exposición podía variar dependiendo de varios factores pero bajo la luz directa del sol podía comprender desde cinco hasta 10 minutos o incluso horas bajo una luz muy débil.


Los últimos papeles fueron entonados al oro por soluciones alcalinas para obtener colores mas fríos de tonos púrpuras.
Fue la técnica adoptada por casi todos los fotógrafos (quienes realizaban sus negativos en placas con colodión e imprimían con estos papeles), llegó a ser tan popular que mucha gente asociaba y consideraba sinónimo las palabras “impresión a la albúmina” e “impresión a la plata” (silver print).
También existieron negativos sobre vidrio que datan de 1848, donde la clara de huevo es el aglutinante de las sales de plata y el soporte es el vidrio; pero fueron sustituidos por los negativos de placa de vidrio con colodión en 1851 ya que estos últimos requerían menos tiempo de exposición.

Procedimiento
El procedimiento consistía en romper los huevos y separar la clara de la yema, ya que esta contiene sulfuro que puede destruir la imagen obtenida. Como dato curioso para preparar 500 hojas de 9” x 12” con dos recubrimientos se requerían 15 huevos.
Posteriormente las claras se batían hasta obtener un punto de turrón, después se dejaban reposar algunas horas hasta que se volvía líquida otra vez. Una vez liquida pasaba al proceso de fermentación por 8 ó 10 días en climas calorosos y 20 en climas fríos. La fermentación (cuando ya olía muy mal) se detenía agregando ácido acético al 0.5 %. Después se le añadía cloruro de amonio, este con el objetivo de facilitar la formación de cloruro de plata cuando era sometido a la sensibilización en la flotación del baño de plata. Algunas recetas difieren en que además de que utilizaban estos mismo ingredientes se les añadía alcohol.
Esta solución era vertida en tinas de zinc para hacer flotar el papel durante uno o dos minutos evitando la formación de burbujas, posteriormente eran secada colgándolas. Este proceso de flotación se repetía para obtener superficies más brillantes y homogéneas, pero ahora después de la segunda capa de albúmina, se pasaba a un baño que contenía alcohol isopropílico y cloruro de amonio y solo era sumergida por 15 segundos.
El proceso de secado debía suceder en cuartos bien ventilados con temperaturas superiores a los 30ºC. Para incrementar el brillo y una textura lisa eran sometidos a la presión de dos planchas perfectamente lisas de acero. Era muy importante que cuando secaba el papel no sucediera en un clima húmedo pues podía perder el brillo.
El resultado era un papel que podía fácilmente ser almacenado por días aun a la luz del sol y luego era sensibilizado con nitrato de plata momentos antes de la impresión por contacto directo, o incluso como máximo dos días antes de ser utilizado, bajo condiciones de una tenue luz, lo que hoy podría equivaler a 40 watts de luz de tungsteno.
Para que el papel sea fotosensible debe de haber un exceso de nitrato de plata con relación al cloruro presente. También se podía agregar amonio al baño de plata para incrementar el contraste y sensibilidad de la albúmina.
Para entonar al oro, la imagen era lavada y sumergida luego en cualquiera de los tres tipos de solución: bórax-oro, acetato sódico o tiocianato. Posteriormente eran “rinse” y se fijaban con medios alcalinos (tiosulfato de sodio y carbonato de sodio) y sulfito de sodio, después se lavaban por treinta minutos y se secaban prensadas.

Historia
Louis Deésiré Blanquard-Évrard, en 1849 después de investigar con muchas otras técnicas de fotografías, diseño este papel como una alternativa al papel salado para obtener buen detalle. Su invención la presentó a la academia Francesa de ciencias en 1850. Este papel demostró ser un éxito por lo que en 1854 “el papel albuminado salió al mercado”[1] y solo un año después fue el papel utilizado para la impresión de negativos. Durante el período de 1870 a 1900, Alemania se establece como el productor numero uno de papel de albúmina, incluso el resto de Europa o los Estados Unidos compraban papel alemán fabricado en Dresden.
Durante esta época se produjeron gran cantidad de papeles que ofrecían diversas texturas y brillos. Algunos productores desnaturalizaron la albúmina con soluciones ácidas para lograr una mezcla mas homogénea que no tuviera la viscosidad característica del huevo. Otros fermentaron el huevo a elevadas temperaturas por días. Esto ultimo se convirtió en la técnica estándar adoptada en Dresden para la producción del papel a la albúmina. Algunos productores prefirieron eliminar el brillo y otros incluso tiñeron los papeles de rosa, morado o azul con anilinas, lo cual fue muy aceptado por los consumidores.
La impresión a la albúmina fue la técnica preferida por los fotógrafos, pero poco a poco con el surgimiento del papel al carbón en 1864 se fue desplazando su éxito, pero no fue hasta en 1880 cuando su uso decayó y fue olvidado por completo en 1895, sin embargo aun se podía conseguir hasta 1930.
[1] Luis Pavao, La Conservación de colecciones fotograficas, p. 24.

Características visuales
El tono general es un rojo castaño o tonos ocres que tienen hacia el amarillo, cuando es virado adquiere solo un color castaño o púrpura. La imagen presenta buen contraste, formas nítidas, sombras profundas, buena definición de detalles tanto en sombras como en altas luces. El papel es muy fino, liso, terso y tiene un brillo homogéneo. En un análisis macroscópico es posible observar las fibras de papel en las zonas obscuras y claras de la imagen. Puede presentarse pegado sobre un cartón, lo cual evita que se curven y da resistencia al este papel tan frágil y delgado. La gran mayoría de los papeles que fueron coloreados con anilinas es probable que ya no conserven el color original puesto que estos compuesto son muy inestable y tienen a decolorarse con la luz.

Deterioro
La albúmina es una proteína inestable, siendo las copias monocromáticas más frágiles, por lo que amarillea fácilmente, pierde contraste y con ello detalles. El amarillamiento resulta de la reacción de la albúmina con la plata (albuminato de plata) el cual es un compuesto muy susceptible a la sulfuración, también proviene de la oxidación causada por la acidez presente de los cartones ácidos y gomas utilizados para montar la fotografía, así como de la luz que cataliza la oxidación. La plata puede formar el fenómeno de espejo de plata en sombras. La imagen se desvanece principalmente en altas luces y puede presentar pequeñas grietas o craqueladuras ya que se vuelve un material muy rígido con el envejecimiento que no soporta las tensiones y los cambios dimensiónales del papel. Las copias no montadas se curvean y hasta se enrollan por la contracción de la albúmina. El deterioro del papel es debido es la perdida de resistencia y oxidación.


Conservación
Sera necesario controlar la humedad relativa en 40% y evitar sus fluctuaciones en un rango mayor del 5%. Evitar su exposición a la luz, en especial si las copias ya está amarilleadas utilizar solo papeles y cartones con pH neutro y un montaje de encapsulado ayuda a prevenir el abarquillamiento. Jamás intente desenrollar una albúmina, esto podría causar craqueladuras irreversibles.

Artistas Famosos

Eugène Atget, Francés (1857-1927), Julia Margaret Cameron, Inglés (1815-1879), Catherall y Pritchard, Ingleses (período active en 1880), F.E. Currey, Inglés (1814-1896), Roger Fenton, Inglés (1819-1869), Francis Frith, Inglés (1822-1898), Oscar Rejlander, Inglés (1813-1875). Actaulmente algunos fotografos recrean este proceso como una técnica "laternativa".



Desarrollado desde mediados del s. XIX y en uso hasta los inicios del XX, esta técnica permitió obtener negativos de calidad en soporte de vidrio,

Vidrio al colodrión. Curt Herrmann, 1905-1910. Fondeadero del Puerto de la Luz. Las Palmas de Gran Canaria. Gran Canaria.
Vidrio al colodrión. Curt Herrmann, 1905-1910. Fondeadero del Puerto de la Luz. Las Palmas de Gran Canaria. Gran Canaria.
representando una revolución en la historia de la fotografía al permitir acortar los tiempos de exposición. Consistía en uso del colodión (solución de piroxilina –filamentos de algodón- en alcohol y éter) como vehículo de las sales de plata para sensibilizar el vidrio. En su variante húmeda –en uso hasta los años 70 del s. XIX- tenía el inconveniente de que debía emplearse la placa sensibilizada de forma inmediata por lo que resultó poco operativo para la fotografía exterior y los fotógrafos debían ir equipados con una especie de laboratorio portátil que incluía, además de la cámara, el trípode, una tienda de campaña a modo de cuarto oscuro ambulante, taburete, productos químicos,... tal y como puede observarse en el dibujo anexo. Estas limitaciones condujeron al desarrollo de un nuevo proceso: el colodión seco.
Fotógrafo colodión
Fotógrafo colodión

 

La técnica del colodión seco Fotógrafo colodiónse desarrolló desde la década de 1855-1865 utilizando las sugerencias realizadas por Richard Hill Norris en 1856; la innovación técnica consistió en recubrir la placa de colodión húmedo ya sensibilizada con gelatina líquida ó goma arábiga. Aunque la sensibilidad de estas placas era la mitad de las húmedas sin embargo se conservaban hasta seis meses por lo que lograron superar las limitaciones que imponía la inmediatez de la exposición tras la sensibilización de la placa. La emulsión era protegida con distintos tipos de barniz y los deterioros más frecuentes, además de los físico-mecánicos, están asociados a la descomposición de la emulsión y su interacción con los barnices. 

 


Vaillat. 1847. Daguerrotipo. Retrato de John Wood.
Vaillat. 1847. Daguerrotipo. Retrato de John Wood.

Inventado en 1839 por Louis Jacques Mandé Daguerre en Francia. Estuvo en uso comercial hasta 1860, aunque entró en declive a partir de 1855. La imagen obtenida es un positivo directo de cámara y su soporte no tiene emulsión, formándose por una amalgama de plata y mercurio, ó de plata, mercurio y oro sobre superficie metálica (plata, cobre).

El fotógrafo utilizaba una placa de cobre pulida, plateada por procesos de galvanización, para posteriormente volver a pulir la placa hasta que ésta presentase el reflejo de los espejos. Una vez pulimentada exponían la placa a vapores de yoduro de plata, volviéndose ésta dorada y resultando sensible a la luz; mantenida en la oscuridad era colocada en una cámara fotográfica y finalmente expuesta a la luz. La imagen sólo aparecía más tarde, cuando era sometida a los vapores de mercurio que se adhería a las zonas expuestas formando una amalgama blanca de mercurio y plata. La imagen obtenida se fijaba, primero con una solución caliente de sal común y posteriormente con hiposulfito sódico, se le retiraba el yoduro de plata excendente y se lavaba y secaba la placa.
Los tiempos de exposición rondaban entre los 15 y 30 minutos limitando bastante las posibilidades del daguerrotipo, enfocando su uso hacia los retratos y la fotografía monumental. La necesidad de acortar los tiempos de exposición impulsó el desarrollo de los procedimientos técnicos –aumentando la sensibilidad de la plata al alternar el uso de vapores de bromo y de yodo, mejorando la sensibilidad de lentes y de los objetivos, las condiciones de iluminación de los estudios fotográficos,... - hasta conseguir hacia 1855 que unos 10 segundos resultasen suficiente para la exposición.
 
Sin identificar. 1845-1850. Daguerrotipo muerto. Carece de imagen
Sin identificar. 1845-1850. Daguerrotipo muerto. Carece de imagen
Sin embargo la toxicidad de los materiales empleados en este proceso fotográfico –no era infrecuente que los fotógrafos enfermasen por los efectos de los vapores de mercurio, bromo,...-, así como que el resultado final del trabajo fuese un ejemplar único y del que difícilmente se podrían obtener copias determinó la decadencia de la daguerrotipia desde que, mediada la década los 50 del s. XIX, aparecieron los negativos al colodión sobre vidrio y las copias a la albúmina.
El daguerrotipo es un objeto complejo en que la imagen va siempre protegida por un cristal e inserta en el denominado “paquete daguerriano”. La imagen se ve en positivo ó en negativo según los ángulos de observación e iluminación. El “paquete daguerriano” siempre debía sellarse mediante papel engomado para evitar los efectos de la oxidación/sulfuración, principales deterioros que afectan a estas imágenes. Cuando el sellado es defectuoso, ó sufre roturas, se corre el riesgo de que la imagen desaparezca, tal y como muestra este “daguerrotipo muerto”.
 
 
 

Daguerrotipo

Un daguerrotipo es una placa de cobre con un recubrimiento de plata pulida sobre la que se encuentra una imagen de gran detalle y nitidez.
Son piezas únicas e irrepetibles ya que la placa se introduce en la cámara obteniendo un solo positivo directo. (M. Reilly, James , 19th Century Photographics Prints. pp. 50)


Podría decirse que este fue el primer proceso fotográfico conocido en el mundo y es el único también que se compone solo de metales: cobre, plata, mercurio y oro. (Osorio, Fernando. Didáctica de los medios de comunicación. pp. 68, 69)


Descripción formal

Formatos más usuales

Placa completa: 6.5 x 8.5 pulgadas.
Media placa: 4.5 x 5.5 pulgadas.
Un cuarto de placa: 3.25 x 4.25 pulgadas.
Un sexto de placa: 2.75 x 3.25 pulgadas.
Un noveno de placa: 2 x 2.5 pulgadas.

Ocasionalmente también se hicieron placas en dimensiones mayores a la completa, pero esto fue poco convencional. (Newhall, Beaumont. Historia de la Fotografía.pp. 27)

Estratigrafía

Las zonas claras están formadas por una amalgama de mercurio y plata, y las zonas oscuras son sólo plata pulida que refleja una superficie negra. (Pavao, Luis. Conservación de colecciones de fotografía. pp. 18)

Los tres principales estratos en un daguerrotipo son los que se presentan en el esquema, sin embargo en ocasiones, también se dio el caso de virar la imagen al oro y por lo tanto este metal se encuentra amalgamado con la plata.

También pueden hallarse daguerrotipos en los que algunas zonas de la imagen presentan color, se trata de pigmentos aglutinados con goma arábiga sobre el último de los estratos presentes.

El daguerrotipo es el único proceso que se compone solo de metales: cobre, plata, mercurio y oro.


Historia

Niépce y Daguerre formaron una asociación el 14 de Diciembre de 1829, después de la firma del contrato ambos hombres ya no se volvieron a ver, pero se mantuvo el contacto por algún tiempo.
Daguerre carecía de la formación científica de Nicéphore Niépce -quien había logrado fijar imágenes por efecto de la luz en un material fotosensible-, y actuaba en forma empírica, de hecho solo modifico un poco el invento de Niépce perfeccionando el uso de yoduro de plata, la acción del vapor de mercurio y la disolución de los residuos de yodo con una solución salina caliente, pero como Niépce muere, Daguerre se encargo de promocionar el invento posteriormente y de borrar el crédito de su compañero. (Sougez, Marie-Loup. Historia de la fotografía. pp. 51, 52, 53)


Daguerre también comenzó a buscar la venta de la patente y para ello contacto a Francois Arago, científico y político liberal de la época que se intereso por la novedad, así, el 7 de enero de 1839, se anunciaba el invento a la Academia de Ciencias, buscando proponerle al gobierno de Francia la compra del procedimiento, lo cual fue aceptado mas tarde por el estado. (Sougez, Marie-Loup. pp. 54,55)

La popularidad del Daguerrotipo comenzó a crecer a partir de que se hizo público. Primero fue acogido por las elites económicas y culturales y después fue descendiendo a las clases medias, de hecho ya se vislumbraba por entonces que el acceso a esta tecnología se ampliaría hacia cualquier persona y campo. (Sougez, Marie-Loup. pp. 69,70)

Muy pronto aparecieron talleres y se fundaron revistas especializadas así como fábricas de suministros fotográficos ante el auge de la técnica.
La divulgación del procedimiento se extendió en toda la cultura occidental, en E.U arraigo más el invento y pronto este país aportaría modificaciones tecnológicas, de hecho, ellos acogieron con entusiasmo la técnica, originando un comercio floreciente. Cuando en Europa comenzó a decaer el uso del daguerrotipo Estados Unidos continuo su uso. (Freund, Gisèle. La fotografía como documento social. pp. 30, 31)

La técnica del daguerrotipo estuvo vigente aproximadamente de entre 1839 a 1860, después fue sustituido por las placas negativas de colodión húmedo y los positivos en papel de albúmina. (Valverde, M. Fernanda. Los procesos fotográficos históricos. pp. 44, 45)


En 1841, John Lloyd Stephens y George Catherwood visitan América Central llevando consigo una cámara daguerrotipo, y en México se dedicaron a tomar retratos de sus anfitriones, después, entre 1842 y 1847 se realizaron en nuestro país mas imágenes con esta técnica hechas por el francés Tiffereau. (Sougez, Marie-Loup. pp. 91, 92)

Los daguerrotipos en México reportaron la intervención norteamericana, así como la intervención francesa y el imperio de Maximiliano, en Estados Unidos captaron la guerra civil, en Francia el imperio de Luis Bonaparte, y por otro lado, la Guerra de Crimea que se dio entre 1854 y 1856 en la península del mismo nombre en el Mar Negro. (Osorio, Fernando. pp. 70)

Historial del proceso

Exposición de la placa

Se dice que la exposición de los primeros daguerrotipos variaba de 4 a 10 minutos, incluso podía llegar hasta 20. (Página 28, Beaumont) Con el tiempo se logro reducir el tiempo de la exposición de varios minutos a solo segundos gracias a tres factores:
Sensibilización de la plata con vapores de bromo y yodo de manera alternada, lo cual aumentaba la sensibilidad de 10 a 100 veces.
La aparición de nuevos objetivos más luminosos diseñados específicamente para la fotografía.
Mejor iluminación de los estudios. (Pavao, Luis. pp. 19)

Esto facilitó la obtención de los daguerrotipos e incidió en la disminución de precio de estos.

Preparación de la placa

Los puntos principales desarrollados por Niépce para obtener una imagen eran:

  • Contar con una placa de cobre cuya superficie estuviese cubierta de plata bien pulida.
  • Extender sobre esta superficie un barniz formado por betún de judea y aceite esencial de lavanda.
  • Exposición de la placa a la luz.

Después de esto la imagen no era visible pero era obtenida posteriormente, porque las zonas afectadas por la luz permanecían insolubles, y aquellas con menor o nulo efecto de iluminación se disgregaban disolviéndose. (Sougez, Marie-Loup. pp. 47-48)

El proceso fue modificado posteriormente, exponiéndose la placa con la cubierta de plata hacia abajo, a vapores de yodo dentro de una caja hermética en donde un vaso contenía la sustancia, tomando la superficie un color dorado o amarillo, indicio de que quedaba sensibilizaba a la luz, razón por la cual se mantenía protegida de cualquier iluminación hasta que era colocada en una cámara fotográfica, entonces ocurría la exposición a la luz por varios minutos.

Revelado y fijado de la imagen

En un cuarto oscuro la placa se sacaba de la cámara y era sometida a vapores de mercurio que revelaban la imagen, estos se adherían a las zonas expuestas formando una amalgama blanca de mercurio y plata, las zonas no expuestas en las que permanecía el yoduro de plata, no reaccionaban con el mercurio. (Pavao, Luis. pp. 19)

Para fijar la placa ésta era sumergida en un baño de hiposulfito de sodio, luego se lavaba con agua y se dejaba secar. (Valverde, M. Fernanda. pp. 71)

Entonado

En esta técnica también se dio el caso de virar la imagen, ésta práctica comenzó hacia 1842 y se le conoce como entonado, para ello se utilizaba cloruro de oro, por lo tanto este metal se encuentra amalgamado con la plata. La intención de este proceso fue mejorar el contraste y calidad de la imagen así como prevenir la corrosión. (Valverde, M. Fernanda. pp. 45)

El entonado es una invención del francés Hippolyte-Louis Fizeao. Tras bañar la placa en hiposulfito, la calentaba colocándola horizontalmente sobre una débil llama, entonces le dejaba caer encima una solución de cloruro de oro, con lo que se le daba más intensidad a las partes de luz de la imagen, haciendo que la superficie fuera menos frágil.
La plata pulida que da forma a las zonas oscuras queda amarronada por la delgada capa de oro que la cubre y se produce más intensidad en las áreas negras. (Newhall, Beaumont. pp. 30)

En cuanto a acabados se refiere, también son frecuentes los daguerrotipos que presentan color en algunas zonas, estos fueron coloreados a mano utilizando una mezcla de pigmentos y goma arábiga que era puesta sobre la imagen revelada.

Características visuales

La superficie de los daguerrotipos, es tan pulimentada que parece espejo cuando se encuentran en buen estado de conservación.

La imagen puede observarse tanto en positivo como en negativo dependiendo del ángulo de vista y la dirección en que la luz se refleja en la placa.

Son monocromos y si uno se encuentra con zonas de color es debido a un proceso posterior manual de aplicación de pigmento en áreas determinadas.

Los daguerrotipos antiguos por lo general se encuentran en estuches con cubierta hechos de madera y piel, sellados por un vidrio que esta separado de la placa por una maría luisa de latón dorado o barnizado, lo cual tenía la finalidad de protegerlos de deterioros causados por factores atmosféricos y mecánicos, además de presentar un producto agradable al consumidor. Este conjunto de elementos descritos llevan una banda de latón por las cuatro orillas que los une y protege, bajo esta banda suele haber una cinta de papel que refuerza la unión, y sella del ataque de agentes oxidantes y efectos nocivos provocados por la humedad. (Reilly, M. James. pp. 50 / Valverde, Fernanda. pp. 44, 45)

Artistas destacados

Aunque muchos daguerrotipos antiguos así como el nombre de sus creadores se han perdido, es posible encontrar información de importancia gracias a numerosas investigaciones.
Los primeros que utilizaron esta técnica aparte de Daguerre son:
Pierre Gustave Joly de Lotbinière (canadiense) y Frederic Goupil-Fesquet (francés), ambos produjeron la primera documentación fotográfica sobre Egipto.

En Norteamérica, uno de los primeros que utilizó el proceso del daguerrotipo fue Samuel F. B. Morse, pintor e inventor, además también destacaron Draper, John Adams Whipple, Edgard Anthony, Mathew Brady, Martin M. Lawrence, Jeremiah Gurney y muchos más. (Newhall, Beaumont. pp. 28, 33, 34)


Los viajeros registraron en daguerrotipos lo que vieron y así tenemos al diplomático francés Barón Jean Baptiste-Louis Gros, que tomo fotografías de Bogotá, Colombia al encontrarse trabajando en ese país, así como también de Grecia.
Por su parte el arqueólogo Joseph-Philibert Girault de Drangey realizó más de un millar de placas entre 1842 y 1844 sobre arquitectura árabe en Oriente Medio (Newhall, Beaumont. pp. 27)

Los daguerrotipos son en su mayor parte retratos y el formato ¾ fue el más popular.
Muchos de los mejores retratos franceses fueron hechos por Jean Baptiste Sabatier-Blot. En Hamburgo los principales retratistas fueron Carl-Ferdinand Stelzner y Hermann Blow, este último hacía daguerrotipos de gran tamaño y retrato de contemporáneos famosos.
En Inglaterra sobresalían los retratistas Antoine-Jean Francois Claudet de origen francés, Richard Beard y John Jabez Edwin Mayall, proveniente de Filadelfia, E. U. En Italia fue reconocido Alessandro Duroni, que efectuó daguerrotipos de Milán, Lorenzo Suscipi y John Alexander Ellis, que hicieron vistas de Roma. (Beaumont, Newhall. pp. 33)

Además de retratos, vistas de obras arquitectónicas y paisajes de ciudades, también se han encontrado tomas de hechos noticiosos, una de las imágenes mas antiguas en este rubro son los molinos incendiados en 1853 en Oswego, Nueva York, que fue tomada por George N. Barnard. (Newhall, Beaumont. pp. 39)

Esta técnica aun se encuentra en uso y hay artistas que realizan imágenes bajo este proceso, es el caso del argentino Darío Albornoz.

Deterioros

El deterioro más frecuente es la sulfuración de la plata por agentes ácidos contaminantes como el ácido sulfhídrico y dióxido de azufre y el efecto de la humedad, éste es un proceso por el cual la imagen se cubre con sulfato de plata volviéndose color castaño, generalmente de afuera hacia adentro en función de la penetración de los gases, formándose círculos concéntricos de color azul y rojizo, llegando incluso a desaparecer la figura en fase avanzada, la razón por la que este deterioro comience por las orillas es porque son las más expuestas a los agentes oxidantes.

Daños físicos

La superficie de un daguerrotipo es muy vulnerable y puede sufrir cambios físicos con solo tocar la placa. En ella pueden provocarse rayaduras por acción de una limpieza, por exponer el daguerrotipo fuera de su estuche o por no contar con la protección del vidrio. (Valverde, Fernanda. pp. 45)

Aunque el vidrio proporciona protección, también puede afectar la superficie del daguerrotipo si se presentan condiciones climáticas inadecuadas, como una humedad no controlada en el ambiente donde estos se encuentran, ante esto, el vidrio puede volverse mate y obstruir la imagen, liberando residuos alcalinos derivados del sodio y potasio que pueden manchar la placa metálica.

Una explicación más exacta y científica sería que el vidrio con la humedad contenida en el aire, puede formar una capa hidratada muy fina en la superficie, que se da por intercambio de iones entre el agua del medio ambiente y el vidrio.
El agua proporciona iones H y el vidrio iones Na y K, con el intercambio se forman pequeñas brechas microscópicas en el vidrio que se llenan de agua a HR alta, y entonces permanece estable, al bajar la HR, el agua sale de estos puntos volviéndose el vidrio más frágil.

Recomendaciones de conservación

Los daguerrotipos son bastante estables siempre que se mantengan dentro del estuche original si es que aun se encuentra presente, en caso contrario puede sellarse la placa en una o dos hojas de vidrio para mantener su estabilidad. (Pavao, Luis. pp. 227)

  • 35 % de HR en aquellos daguerrotipos sin estuche de piel.
  • 50 % de HR como máximo en daguerrotipos que si presentan estuche con piel.
  • Temperatura de entre 18 y 20 0C.
  • Luz incandescente de intensidad moderada. (entre 75 a 150 lux).
  • Se deben alejar estos materiales de líquidos, restos de comida, humo y contaminantes.
  • Hay que manipularlos con guantes porque son materiales muy delicados.
  • Deben contar con un embalaje individual en papel neutro de pH 7.
  • Deben tener un segundo nivel de protección auxiliar si se encuentran en una colección.
    Un tipo de guarda individual ideal es la Phased box.

De acuerdo al deterioro que puede presentar el vidrio del estuche de un daguerrotipo, las fluctuaciones de HR deben de ser por lo tanto menores al 50% como se ha mencionado en uno de los puntos anteriores, y además estabilizar un nivel especifico en el que solo se permitan ligeras variaciones, porque los cambios marcados en este factor tenderán a dañarlo.

Imagenes utilizadas en orden de aparición

  • Diversos formatos de estuches daguerrianos. (Pavao, Luis. pp. 59)
  • Retrato de Daguerre realizado por Charles Richard Meade en 1848. (Newhall, Beaumont. pp. 36)
  • Calendario azteca adosado a la torre de Catedral, México, uno de los primeros daguerrotipos realizados en el país. (Osorio, Fernando. Imagenes de un artículo en el sitio México Desconocido)
  • Daguerrotipo con una zona positiva y otra negativa. (Pavao, Luis. pp. 81)
  • Calle del Observatorio, Bogotá, Colombia, daguerrotipo del Barón Jean-Baptiste- Louis-Gros en 1842. (Newhall, Beaumont. pp. 29)
  • Retrato de Alexander Von Humboldt, daguerrotipo de Hermann Blow en 1847. (Newhall, Beaumont. pp. 33)
Links

Información sobre los daguerrotipos mexicanos de la colección Gabriel Cromer en el Museo Internacional de Fotografía y Cine, ubicado en la mansion George Eastman, en Rochester, Nueva York.
http://www.mexicodesconocido.com/espanol/cultura_y_sociedad/arte/detalle.cfm?idcat=3&idsec=14&idsub=55&idpag=1368

Daguerrotipos de la Biblioteca del Congreso en Washington. E. U.
http://lcwebz.loc.gov/ammem/daghtml/daghome.html

Primeras fotografias en Argentina, en especial, daguerrotipos.
www.geocities.com/allonil/historiaes.htm

Daguerrotipos contemporáneos de Darío Albornoz.
www.zonezero.com/magazine/articles/albornoz/olsp.html


Bibliografía consultada


  • Freund, Gisèle. (1983). La fotografía como documento social. Barcelona, España: Gustavo Gili.
  • Newhall, Beaumont. (2002). Historia de la fotografía. Barcelona, España: Gustavo Gili.
  • Osorio, Fernando. (1998). La función educativa de la fotografía. En Didáctica de los medios de comunicación (pp. 68, 69, 70). México: SEP.
  • Reilly M, James. (2001). Care and identification of 19th-century photographic prints. Rochester, Nueva York, USA: Kodak books.
  • Valverde Valdés, María Fernanda. (2003). Los procesos fotográficos históricos. México: Archivo General de la Nación.



 
 
 
 

Este sistema de obtención de imágenes mediante positivo directo de cámara fue desarrollado en la década de 1850 y estuvo en uso hasta 1865 en que entró en declive.

Ambrotipo. Sin identificar. 1850-1860.
Ambrotipo. Sin identificar. 1850-1860.
 
Sin identificar 1850-1860. Ambrotipo. Retrato retocado
Sin identificar 1850-1860. Ambrotipo. Retrato retocado

Destinados principalmente a la obtención de retratos, los ambrotipos presentan poco contraste y ofrecen un aspecto color cremoso ó gris. Con frecuencia eran coloreados y al final de su procesado se barnizaban. La sulfuración y oxidación de la plata son los principales deterioros que le afectan, así como los propis de la degradación de barnices y fracturas en el “paquete daguerriano” que lo enmarca. 

Anónimo. 1909-1912. Ferrotipo coloreado.
Anónimo. 1909-1912. Ferrotipo coloreado.

Este sistema de positivo directo de cámara fue desarrollado en Francia en 1856 y estuvo comercialmente en uso hasta 1920, aunque desde 1915 entró en declive.

Es una variante del proceso de colodión húmedo, pero en este caso su soporte es placa de hojalata lacada en negro por ambas caras. Las imágenes obtenidas son bastante planas predominando los tonos grisáceos y poco contrastados, en ocasiones eran barnizadas para aumentar no sólo el grado de protección, sino para darle cierto brillo.

Con frecuencia reproduce el sistema de protección “daguerriano” llegando a confundirse con los ambrotipos, aunque es habitual su presentación en passe-par-tout de papel con formato carta de visita, en ocasiones insertos en álbumes de estilo modernista. Los “paquetes daguerrianos” a veces portan imágenes obtenidas por diversos procedimientos –ambrotipos y ferrotipos- que comparten estuche.

La poca fragilidad del metal que soporta la imagen, así como su precio asequible le dieron popularidad a este proceso fotográfico e hicieron posible que, a diferencia de otros positivos directos de cámara –caso de daguerrotipos y ambrotipos- su uso comercial se prolongase hasta las primeras décadas del s. XX
 
Ferrotipos formato carta de visita. 1874-1876. Insertos en album modernista 1910-1920.
Ferrotipos formato carta de visita. 1874-1876. Insertos en album modernista 1910-1920.
Retrato de niña. Ferrotipo formato carta de visita. 1874-1876.
Retrato de niña. Ferrotipo formato carta de visita. 1874-1876.
Estuche combinado. Ambrotipo y Ferrotipo. 1880-1890.

 

En 1873 William Willis patentaba en Gran Bretaña un nuevo sistema de impresión de copias fotográficas por contacto directo entre el negativo y el papel: la platinotipia. La nueva técnica aprovechaba la sensibilidad del hierro a la luz y obtenía las imágenes sensibilizando el soporte con oxalato férrico y cloro-platino potásico; expuesto a la luz solar el papel en contacto con el negativo se obtenían las imágenes que posteriormente se fijaban con un baño ácido. A diferencia de otros procedimientos de copia sobre papel la imagen final se forma por acción de sales de platino y no de plata. La imagen queda embebida en la fibra de papel y a pesar de ello presenta una gran calidad, con bastante finura de detalles. A diferencia de la plata el platino es más estable por lo que las imágenes obtenidas por esta técnica tienen mayor umbral de durabilidad; a pesar de ello, en un clima como el de Canarias el principal proceso de deterioro que les afecta es el foxing. 

Carl Norman, 1893. Platinotipia. Cuartel Alonso Alvarado (El Castillo de Mata) en Las Palmas. Gran Canaria.
Carl Norman, 1893. Platinotipia. Cuartel Alonso Alvarado (El Castillo de Mata) en Las Palmas. Gran Canaria.

A fines del s. XIX la impresión en papel platino adquirió gran popularidad en los medios fotográficos y la producción industrial de este tipo de papel se extendió desde Gran Bretaña –donde Willis fundó la Platinotype Company en 1880- por Austria, Alemania, Italia y los Estados Unidos. Con distintas variantes esta producción se mantuvo hasta 1916, año en que Eastman Kodak deja de fabricarlo por el encarecimiento que experimentó el platino durante la 1ª Guerra Mundial. El elevado precio de este proceso fotográfico impidió que el número de clientes se extendiese fuera de los círculos sociales aristocráticos condicionando su declive a partir de los años 20.

Cianotipo

Técnica Fotográfica
El cianotipo o también conocido como blue print o ferroprussiate print, fue inventado por Sir John Herschel en 1842 en Inglaterra; quien aplicó la propiedad fotosensible de las sales de fierro, generando una imagen de color azul Prusia. Herschel bautizó a este proceso como cianotipo por las palabras en griego impresión y azul. El cianotipo comparte el principio de la sensibilidad de sales de hierro con el platinotipo y calotipo.

La popularidad de los cianotipos llegó en la década de 1880´s. No solo se imprimió sobre papel, también se realizaron cianotipos en madera, piel, cerámica y fibras textiles. Su uso principal fue las copias de planos y dibujos. Aunque por la facilidad del método, también se realizaron postales caseras por amateurs. Finalmente es hasta la década de 1960´s que los fotógrafos vuelven a cobrar interés por esta técnica fotográfica, como proceso alternativo de expresión artística.

Este proceso de impresión se ha caracterizado por la sencillez de su elaboración, lo económico de las sustancias que se requieren para realizar las impresiones, y algo importante es que no se necesita de un cuarto oscuro para la elaboración del material lo cual permitió que muchos aficionados experimentaran con él. Entre sus desventajas se encuentra lo lento de los tiempos de exposición; la tonalidad azul llego a ser un problema para que la técnica adquiriera popularidad, ya que durante el siglo XIX, esta característica estética era en un impedimento para que la gente comprara sus retratos en tonos azules por parecer poco realista, además de que no se logran negros sólo azules muy intensos. El característico tono azul no era propicio para muchos temas, aunado a que la gama de medios tonos que se obtenía era limitada, y con frecuencia las imágenes tienden a las altas luces.

Colecciones
Algunas de las colecciones más famosas de cianotipos se encuentran en Montreal en el Canadian Centre for Architecture, ya que registraron la construcción del Forth Road Bridge; en el Nacional Railway Museum, York, en Inglaterra; el corte del Canal de Panamá cuya colección se localiza en National Library of Australia en Canberra y una de las más cercanas del Río Mississippi tomada por Henry Bosse.


Artistas antiguos
Ana Atkin inglesa en 1840 elaboró el primer libro con cianotipos, British and foreign flowering plants and ferns, editado en 1854.

Henri Le Secq, francés en 1870 preocupado por la permanencia de sus imágenes, imprimió muchos de sus negativos en cianotipo.

Henry Bosse, alemán que realizó vistas del Mississippi de 1883 – 1891 imprimiendo las imágenes en cianotipo, realizó una exposición con estos trabajos titulada World Columbian Exposition en 1893 en la ciudad de Chicago, E.U..

Links:
Artistas antiguos: http://www.alternativephotography.com/articles/art007.html
Cianotipos de Ana Atkins:
http://www.vam.ac.uk/vastatic/microsites/photography/processframe.php?processid=pr012
Artistas contemporáneos: http://www.alternativephotography.com/artists/artists.html
Portafolio de Rafael Dabul, brasileño:
http://www.zonezero.com/comunity/portfolios/experimental/dabul/5en.html


Cianotipo observado al microscopio 120x. fibras del papel. ENCRyM-2007. Identificación del proceso:
Es uno de los procesos más fáciles de identificar pos su color azul brillante. Al observar al microscopio un espécimen de cianotipo se observa como un papel sin recubrimiento; la imagen se observa de tono continuo dentro de las fibras del papel.

Deterioros más comunes:
Por ser sales de hierro y el compuesto químico que forma la imagen ser azul de Prusia, la imagen es muy estable en la oscuridad aunque expuesta a la luz se llega a desvanecer en algunas ocasiones. El desvanecimiento es provocado por la exposición a la luz visible y UV, donde el ferrocianuro sigue el proceso químico generando blanco de Prusia, sin embargo al tratarse de un deterioro químico propio de la naturaleza del material, este es reversible si el espécimen se airea en la oscuridad. El blanqueo de la imagen generalmente se genera por hidrólisis alcalina, cuando la imagen ha estado en contacto con alguna substancia cuyo pH es mayor a 7, provocando la formación de oxido de fierro hidratado además de iones de fierro libres.[1]

Por otro lado es más común el deterioro del soporte que el de la imagen misma, como la acidez del papel.[2] Generando un papel quebradizo, frágil que por ser el soporte de la imagen puede provocar la pérdida de la fotografía. Los principales deterioros físicos se encuentran: roturas, dobleces, pérdidas del soporte, manchas de foxing, así como presencia de microorganismos si la copia ha estado expuesta a ambientes sumamente húmedos.

Conservación:
La imagen es sensible a la luz, suele desvanecerse si ha estado expuesta a periodos prolongados de la luz, mientras que a la sombra se conserva muy bien. Tampoco se recomienda almacenarlos en papeles con cargas alcalinas, ya que propicia el desvanecimiento de la imagen. Por lo cual el tipo de guardas que deben emplearse son de cuatro solapas de papel neutro o ligeramente ácido (aunque el papel ácido puede favorecer el deterioro del soporte no tanto de la imagen), que aseguren que el espécimen no estará en contacto con la luz.




Receta y procedimiento:
Se recomienda el empleo de papel sin cargas alcalinas; en algunos casos el encolante puede ayudar a que la copia tenga mayor nitidez ya que la imagen se queda sobre el encolante y no penetra tanto en las fibras del papel. Aunque se puede imprimir con cualquier negativo por contacto, de preferencia los de alto contraste generan mejores resultados, ya que no es una técnica que tenga muchos medios tonos.
Existen varias recetas, prácticamente el cambio deriva en las proporciones con las que se forma la solución A y la solución B, sin embargo estas cambian muy poco +/- 2%.
Se necesitan dos soluciones, mismas que deben conservarse en una botella oscura dentro de un lugar fresco, ventilado y oscuro; la solución A:
Citrato de fierro amoniacal verde 50 gr.
Agua destilada 250ml.

La solución B:
Ferrocianuro de potasio 35gr.
Agua destilada 250ml.

Estas soluciones, almacenadas por separado pueden durar hasta cuatro meses. Para sensibilizar el papel se mezclan la solución A y B 1:1. La aplicación puede ser por medio de brocha o pincel, una sola pasada, lo más parejo posible bastará; también puede emulsionarse el papel por medio de flotación. La sustancia no es sensible a la luz de tungsteno débil por lo cual se puede emulsionar con esta luz o con luz de seguridad amarilla. El papel ya sensibilizado puede durar hasta dos semanas siempre y cuando no sea expuesto a la luz UV.
Una vez sensibilizado el papel, se coloca el negativo con la emulsión hacia el lado del papel previamente sensibilizado; la exposición varía de 20 a 30 minutos, la exposición correcta está determinada por el color, cuando el amarillo verdoso se convierte en azul de Prusia la copia está lista.
El siguiente paso es el lavado, se recomienda que sea con agua destilada (o por lo menos libre de cloro) a una temperatura de 21°C. El lavado es sumamente importante, ya que de ser menos de 5 minutos, pueden permanecer sales de fierro en el papel lo cual favorecerá al desvanecimiento de la imagen si esta es expuesta a la luz. Exceder el tiempo de lavado propiciará pérdida en el detalle de las altas luces. El tiempo óptimo es de 10 a 20 minutos.
Baño oxidante:
Una variante es someterlo después del lavado en un baño con agua oxigenada al 1% en agua destilada, la inmersión se recomienda de 2 a 5 minutos, esto con el fin de terminar con la oxidación del hierro sobre el papel. Al terminar este baño, se vuelve a lavar. Este proceso no altera el contraste de la imagen. Únicamente funciona como fijador, detiene la reacción propiciando que el color que se observa se mantenga después del secado.

Tips
Azul ultramarino: solución al 5% de acetato de plomo en agua destilada, lavar después.
Intensificar el azul de Prusia: someter la copia en una solución débil de ácido, el vinagre común al 3% en agua destilada es una buena opción.
Para disminuir la intensidad del azul, en caso de haber sobre impreso la copia: una solución alcalina ayudará. 0.5 – 1% de carbonato de sodio en agua, otra opción es unas gotas de amoniaco en agua destilada o cloruro de amonio al 1%, incluso aclarador de hipo puede dar buenos resultados.

Principales entonantes
Tonos púrpuras: se blanquea la copia en una solución del 5% de amoniaco, se lava, se sumerge en una solución saturada de ácido gálico (1gr de ácido gálico en 100 ml de agua destilada). Se lava posteriormente.
Tonos rojos cafés: se sumerge 5 minutos en una solución de ácido gálico (6 gr de ácido gálico en 280 ml de agua), se transfiere a una solución de carbonato de sodio en la misma proporción que la solución anterior.




Links:
∞ Alternative photography: http://www.alternativephotography.com

∞ About: photography, http://photography.about.com/library/glossary/bldef_cyanotype.htm

Imágenes:
Dandelion from 'British and Foreign Flowering Plants and Ferns', c.1854 Anna AtkinsBritish, 1797 - 1871 Cyanotype 35 x 24.3 cm
Festuca grasses from 'British and Foreign Flowering Plants and Ferns', c.1854, Anna Atkins, 1797 - 1871Cyanotype

Title page from 'British and Foreign Flowering Plants and Ferns', c.1852Anna Atkins, 1797 - 1871Cyanotype

Henry LeSecq, St Leu Chartres, ca 1850´s
32.2 x 21.3 cm cianotipo impreso de un negativo de papel


Henry LeSecq, Farmyard scene, near St Leu d´Esserent, ca 1852
22.1 x 32.4cm cianotipo


Charles François Jeandel, 1880, cianotipo, Francia


Fuentes consultadas:
Crawford, William, The keepers of light, a history and working guide to early photographic processes, Morgan & Morgan, NY, 1979 p.318.

Loe, Brian & Haworth – Book Mark, A guide to early photographic processes, Victoria & Albert Museum, England, 1983, pg 19.

Farber Richard, Historic photographic processes, a guide to creating handmade photographic image, Alworth Press, Hong Kong, 1998, p. 241.

Monroy Nasr, Rebeca, De luz y plata, apuntes sobre tecnología alternativa en la fotografía, INAH-Colección Alquimia, México, 1997, pg 174 – 175.

Ware, Mike, “A blueprint for conserving cyanotypes”, en: 30th AIC Anual Meeting, Topic in Photographic Preservation, Florida, 2003, pg 1- 12.

About: Photography en: http://photography.about.com/library/weekly/aa061801a.htm, consultado el 13 de abril de 2007.

“Cyanotypes” en: Stone Creek Silk, http://images.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.stonecreeksilk.co.uk/images/poppies.jpg&imgrefurl=http://www.stonecreeksilk.co.uk/cyanotypes-process.shtml&h=181&w=150&sz=6&hl=es&start=36&sig2=CkebccMw457weoWo9W9fkA&um=1&tbnid=oYVjXSbuhkxheM:&tbnh=101&tbnw=84&ei=QeMmRqG5PJfOiQHX_by-Cg&prev=/images%3Fq%3Dcyanotypes%26start%3D18%26ndsp%3D18%26svnum%3D10%26um%3D1%26hl%3Des%26client%3Dfirefox-a%26rls%3Dorg.mozilla:es-ES:official%26sa%3DN, consultado el 15 de abril de 2007.

“Henry LeSecq” en About, http://photography.about.com/gi/dynamic/offsite.htm?site=http://www.geh.org/fm/amico99/htmlsrc1/lesecq%5Fsum00003.html, consultado el 15 de abril de 2007.

V&A, Exploring photography: photographic processes: cyanotype, en: http://www.vam.ac.uk/vastatic/microsites/photography/process.php?processid=pr012&row=2, consultado el 13 de abril de 2007.
[1] Ware Mike, “A blueprint for conservation cyanotypes”, pg 3.
[2] Reilly, James, 19th century photographic prints, pg 70.

 http://procesosfotograficos.blogspot.com/

En su intento de captar profundidad y obtener cierta sensación de tridimensionalidad las técnicas fotográficas antiguas desarrollaron las fotos estereoscópicas. Con este sistema, mirando las imágenes con un visor estereoscópico, se consigue dicha sensación.

Sin identificar, 1910-1920. Negativo estereoscópico. Puerto de la Luz. Las Palmas. Gran Canaria.
Sin identificar, 1910-1920. Negativo estereoscópico. Puerto de la Luz. Las Palmas. Gran Canaria.

La aparición en el mercado de los negativos de pequeño tamaño en soporte plástico condicionó el desarrollo de un nuevo proceso de revelado fotográfico. El viejo sistema de realizar copias de ennegrecimiento directo exponiendo al sol el contacto entre negativos y papel sensibilizado no permitía realizar ampliaciones desde los nuevos pequeños negativos sobre plástico. El papel de revelado químico vino a resolver este problema; fue presentado en el mercado en la década de 1880 y desde 1905 se convirtió en el papel fotográfico de mayo consumo en el mundo. El papel de revelado químico puede exponerse con luz artificial permitiendo ampliaciones de los negativos. La imagen surge por acción química del revelador, lo que hace que el papel sea mucho más sensible a la luz sin requerir de la exposición solar; unos pocos segundos de exposición a la luz eléctrica son suficientes para imprimir una copia. Este sistema de copia fotográfica, en sus diversas variedades de gelatina-cloruro de plata, gelatina-bromuro de plata ó gelatina-clorobromuro de plata, continúa usándose aún en día. La imagen se forma en la película de gelatina sensibilizada. De fabricación industrial, este papel de copia fotográfica de 3 capas contaba con una capa de barita entre el soporte papel y la gelatina, las fibras de papel no son visibles lo que le confieren una nitidez a la imagen obtenida superior a la que ofrecieron los procedimientos de copia de dos capas –caso de los papeles a la albúmina e incluso que los platinotipos -. y de otros tipos de copias por ennegrecimiento directo –tanto a la gelatina como al colodión-. Genéricamente es lo que conocemos como las fotografías en blanco y negro de toda la vida.

Gelatina POP

Por Caroline Figueroa Fuentes

Descripción
Los papeles de gelatina POP, reciben su nombre del inglés printing-out paper, lo cual se refiere a papeles en que los procesos de impresión en plata, es decir la formación de la imagen se debe a la acción directa de la luz solar, sin recurrir al revelado. Las abreviaturas POP y DOP (developing-out paper o papel de revelado) fueron empleados en un principio por la compañía Ilford alrededor de 1891. También tuvieron otros nombres comerciales como Papeles de Celoidinia, Papeles de Citrato y Aristotipos[1].


Estratigrafía
La estructura de la partícula de plata en las emulsiones de gelatina POP es fotolítica[2], éstos son granos de plata casi esféricos y extremadamente pequeños. Se diferencia de los procesos de revelado en que las partículas de plata de éstos son filamentarias. El proceso de gelatina POP se considera un proceso de impresión fotográfica de tres capas, esto significa que presenta un soporte, barita y una emulsión que contiene la sustancia formadora dela imagen.

La estructura de las impresiones de gelatina POP es la siguiente:

a. Capa de aglutinante, la cual contiene el material que constituye la imagen. En este caso la emulsión sensibilizada, es una gelatina que contiene cloruros de palta estabilizados con ácido cítrico.
b.Capa de Barita. La barita (sulfato de bario) es un material opaco, de color blanco que da al papel una superficie más lisa y permite acabados brillantes, mates o texturados.
c.Soporte. Papel de fibra.

Con la presencia de la capa de barita, se puede apreciar que el material formador de la imagen se sitúa lejos de la superficie del papel. Una de las características del papel de gelatina POP es que las fibras del papel son imperceptibles.






Historia
La introducción de los papeles de gelatina POP marcaron el nacimiento de uno de los productos de impresión fotográfica más longevos de la historia. Desde las primeras pruebas elaboradas en Europa por Johann Baptist Obermetter de Munich en 1884 y Raphael Eduard Julius Liesegang de Dusseldorf en 1886, los papeles de gelatina de ennegrecimiento directo han estado continuamente en el mercado por mas de cien años.

Es posible decir que el antecedente directo de los papeles de gelatina o colodión POP son los dibujos fotogénicos, los cuales empleaban una hoja de papel de buena calidad sensibilizada por inmersión en soluciones de cloruro de sodio y nitrato de plata. Estos papeles sensibilizados se ennegrecían rápidamente cuando se exponían directamente a la luz solar, este tipo de impresiones se empleó en un principio para crear imágenes de hojas, grabados, encajes y otros objetos que se colocaban en contacto directo con los papeles sensibilizados.

Es irónica la historia de la introducción de los papeles de gelatina POP, ya que éstos en principio no fueron comercializados y usados pues eran considerados un material moderno y progresista, al ser un proceso que fue desarrollado en respuesta al conservadurismo de la comunidad fotográfica profesional de fines del siglo XIX. Mientras tanto su popularidad aumento por su sus grandes ventas y adopción generalizada entre los entonces nuevos fotógrafos amateurs.

Hasta 1880 las impresiones fotográficas se realizaban casi en su totalidad en papeles de albúmina, aunque el proceso de aplicación de la albúmina ya era realizado a gran escala en fábricas, el proceso de sensibilización aun debían realizarlo los fotógrafos o estudios diariamente.

Ya desde el inicio de la década de los 80’s se hicieron varios intentos de introducir papeles de revelado sensibilizados con bromuro de plata, éstos podían producir a diferencia de los papeles de albúmina imágenes que no se desvanecían y en que los blancos no se amarilleaban, además de permitir la elaboración de ampliaciones pues eran mas rápidos. Más sin embargo, en principio, no fueron aceptados ya que se decía que su tono negro neutral no tenía la riqueza del color castaño de los papeles de albúmina, además de que las instalaciones de los estudios fotográficos no eran las adecuadas para procesar y manejar papeles tan rápidos y sensibles, en tanto que la elaboración de ampliaciones no se percibió como una ventaja, ya que la mayoría de los estudios fotográficos aun no empleaban cámaras pequeñas.

No fue si no hasta que se produjeron papeles pre-sensibilizados con cloruros de plata en vez de bromuros y yoduros, que se comportaban como los antiguos papeles de albúmina a los cuales estaban acostumbrados, que los estudios comenzaron a utilizarlos. Así a mediados de la década de los 80’s se introdujeron al mercado los papeles de colodión POP y gelatina POP.

Estos papeles eran muy similares en su composición química y en los métodos de trabajo, la única diferencia es que uno adoptó al colodión del proceso de placa húmeda como vehículo y el otro a la gelatina del proceso de placa seca. Se empleaban papeles delgados con un recubrimiento de barita, para semejar al papel de albúmina, el cual posee un brillo y delgadez característicos. Las emulsiones contenían sustancias químicas esenciales como: cloruro de plata, nitrato de plata, citrato o tartrato de plata y ácido cítrico o tartárico. Éstas eran verdaderas emulsiones y ya que se elaboraban con un exceso de nitrato de plata que no se enjuagaba, los papeles se comportaban de forma muy similar a los papeles de albúmina. Tenían prácticamente la misma velocidad de impresión y la intensidad de luz requerida también era la misma, así como el contraste que era muy semejante. La secuencia de su procesado era la misma y los estudios podían llevarla a cabo en sus antiguas instalaciones y con las misma sustancias químicas que anteriormente empleaban para las albúminas. Así también ambos papeles tenían características de color y textura superficial muy similar a los de albúmina y lo mejor es que no amarilleaban o se desvanecían.

Para mediados de la década de 1890 había no menos de ocho compañías americanas y otras tantas europeas que fabricaban papeles de gelatina POP. Estos papeles se encontraban disponibles con acabados superficiales mate y brillante, así como soportes de papel entintados en colores rosa y malva.

La compañía Eastman introdujo su primer papel POP en 1892 y lo denominó ‘Solio’ y casi todos los productores de papeles fotográficos, tanto en Europa como en Estados Unidos produjeron también papeles de este tipo.




Poco a poco y conforme la profesión fue avanzando de papeles de impresión por contacto a papeles de impresión por ampliación, los papeles POP fueron retirados del mercado. Finalmente en 1987, la compañía Kodak Eastman decidió cesar la producción del ultimo de los papeles POP ‘Studio Proof’. Pero en 1995 la compañía Kentmere Photographic Ltd. UK inició la producción de ‘Centennial™’ un papel POP que es distribuido hasta la fecha por la compañía Chicago Albumen Works.


Descripción Técnica
Como ya se ha mencionado previamente dos de las principales características de los papeles de gelatina POP son: su extrema lentitud y el hecho de que la imagen aparece de forma espontánea durante la exposición, por lo tanto este tipo de papeles pueden ser empleados únicamente para realizar impresiones por contacto.

La exposición se realiza usando luz solar u otra fuente que emita grandes cantidades de luz ultravioleta, y el grado de impresión debe corroborarse periódicamente observando la imagen impresa en un cuarto con luz tenue para evitar que la imagen resulte borrosa. Esta tarea puede realizarse empleando un marco para impresiones por contacto, el cual permite examinar la impresión sobre el papel sin que se pierda el registro del negativo.




Debido a que los procesos siguientes provocarán que la impresión se aclare ligeramente, se debe prolongar la exposición de tal forma que la imagen luzca ligeramente más obscura de lo que se espera sea su aspecto final.

En seguida se realiza el procesado de la impresión el cual consiste básicamente en un entonado y un fijado. En principio se coloca la impresión en un baño de agua corriente por aproximadamente un minuto, en seguida se introduce en un entonador de cloruro de oro/ borax o cloruro de oro/tiocianato de amonio, la realización del entonado tiene dos funciones, la primera es darle a la fotografía los tonos característicos que presentan los papeles POP y la segunda es atenuar la acción blanqueadora del tiosulfato de sodio, por lo que las fotografías no deben ser sobreexpuestas demasiado.
Una vez que se ha alcanzado el nivel deseado del entonado, la impresión se sumerge en una solución de tiosulfato de sodio al 15% y se fija por diez minutos. También se recomienda un sistema de dos baños de fijado, dando cinco minutos para cada baño. Una vez finalizado el fijado la impresión debe ser lavada con agua corriente del modo usual.

Las impresiones POP deben dejarse secar boca arriba sobre papeles secantes o mallas y una vez secas se pueden corregir sometiéndolas a un prensado.

Durante el procesado de los papeles de gelatina POP ocurren grandes variaciones tanto en el color como en la densidad, los cambios que ocurren durante el pre-enjuague, el fijado y el secado no pueden evitarse, pero el color final de la impresión si puede controlarse durante el entonado. A menor tiempo de entonado se obtienen impresiones con tonos cálidos y a mayor tiempo se obtienen impresiones con tonos fríos.





















Es importante señalar que los negativos contemporáneos no presentan las características necesarias para la realización de impresiones con papeles de gelatina POP, ya que no tienen el rango de densidad necesario para que la impresión obtenida se adecuada, por lo que es necesario aplicar tiempos de revelado mayores para ganar densidad. El rango de densidad adecuado para obtener sombras vigorosas y luces limpias es de 1.8.[3]

Características Visuales
Las características de impresión de los papeles POP no pueden encontrarse en ninguno de los otros papeles de impresión contemporáneos. Estos papeles tienen una escala tonal excepcional y requieren de negativos que posean un rango de densidad correspondiente.Las imágenes obtenidas con la impresión son descritas con colores como: rojo sangre, rojo óxido, rojo ladrillo o rojo ciruela. Las imágenes procesadas van del café rojizo para imágenes que sólo han sido fijadas, al café chocolate para impresiones que han sido moderadamente entonadas y al café púrpura para impresiones que han sido entonadas al máximo.


Deterioros
El elemento más frágil en las impresiones de papel de gelatina POP es la plata fotolítica. Su oxidación produce un amarillamiento y perdida de detalle en la imagen en especial en las altas luces. El desvanecimiento también puede ser intenso provocando la pérdida de gran parte de la imagen. También puede presentarse el fenómeno del espejeo de la plata, principalmente en las zonas con mayor densidad.

En etapas avanzadas de deterioro la imagen puede amarillear totalmente sin quedar rastro del color original.

La sulfuración de la plata en los papeles POP es muy característica, en una primera fase la imagen va del color cálido inicial a un color verdoso o neutro, y en un estado de sulfuración ya más avanzado la imagen amarillea. Las zonas blancas, sin plata, se mantienen inalteradas ya que la gelatina por lo general no amarillea. Si la copia no ha sido fijada adecuadamente pueden aparecer manchas amarillas o castañas en las zonas blancas.

Si las condiciones de húmeda relativa son elevadas la gelatina se vuelve pegajosa, atrae suciedad y puede adherirse a la guarda o vidrio si se encuentra enmarcada.



Conservación
Mantener la húmeda relativa del archivo dentro de los limites de 35% + 5%.
Mantener la temperatura entre 18 y 20°C.
Alejar las impresiones de fuentes de gases contaminantes y oxidantes.
Este tipo de impresiones no deben exponerse permanentemente a la luz, su exhibición deberá ser limitada a periodos cortos y únicamente bajo luz incandescente de 50 luxes de intensidad máxima.
Manipular las impresiones siempre con guantes.
Colocar cada una de las impresiones en una guarda de primer nivel neutra o alcalina.
Si se trata de una colección, colocar los ejemplares dentro de guardas de segundo nivel como cajas de polipropileno, carpetas, etc.

Artistas que han utilizado papel de Gelatina POP
Algunos fotografos que han empleado el papel de Gelatina POP debido a us caracteristicas de impresión directa y color son: George Davidson 1854 – 1930 (británico), Paul Martín 1986 – 1942 (británico), Frank Meadow Sutcliffe 1853 – 1941 (británico), Edward Steichen 1879 – 1973 (americano), entre otros.














































Actualmente algunos fotografos siguen utilizando el papel de Gelatina POP, estos son:


Bill Arnold http://www.billarnoldphotographs.com/

Alain Clement http://www.alainclement.com/index.asp

Anita Douthat Olin Art Gallery

D. R. Cowles http://www.drcowles.ca/

Linda Connor photo-eye Gallery Haines Gallery Yancey Richardson Gallery

Susan Huber http://www.susanhuber.com/

Martha Madigan http://www.marthamadigan.com/

Judith Joy Ross Fine Art Photography Masters Pace/MacGill Gallery

John Yang John Stevenson Gallery


Links

http://www.albumenworks.com/printing-out-paper.html

http://www.nedcc.org/resources/leaflets/5Photographs/02TypesOfPhotos.php

http://www.edinphoto.org.uk/1_early/1_early_photography_-_processes_-_printing-out_paper.htmhttp://www.drcowles.ca/tech.html

http://albumen.stanford.edu/library/monographs/reilly/chap1.html

http://www.knaw.nl/ecpa/photo/proces07.htm

http://dmla.clan.lib.nv.us/docs/museums/reno/expeople/process.htm

http://www.silverprint.co.uk/info/sos12.html

http://unblinkingeye.com/Articles/POP/pop.html

http://www.photomavi.com/dossier/dospnd.htm

Citas
[1] En principio se empleaba el termino aristotipo para referirse a los procesos de colodión y gelatina POP sin distinción, posteriormente se empleó para nombrar sólo a los papeles de colodión. En tanto a los papeles de gelatina se les denominó únicamente como ‘P.O.P.’, este termino fue introducido por Ilford Ltd., en 1891 como una marca registrada, aunque más adelante se convirtió en un modo genérico para referirse a este tipo de papeles.
[2] Plata fotolítica significa “plata separada por la luz”, es decir que la imagen se forma durante la exposición a la luz sin necesidad de revelado. Pavao, Luis. Conservación de Colecciones de Fotografía. p. 85
[3] Chicago Albumen Works Inc. Centennial™ DW Gelatine Chloride Printing-Out Papers. Data Sheet.

Bibliografía
Centennial™ DW Gelatine Chloride Printing-Out Papers. Data Sheet. Chicago Albumen Works, Inc. – Kentmere Photographic Ltd. 2000

Coe, Brian & Haworth – Booth, Mark. A Guide to Early Photographic Processes. The Victoria and Albert Museum – Hurtwood Press, England, 1983. 112p.

Munson, Doug. Gelatine Chloride Printing-Out Paper: Some Historical and Contemporary Notes. Chicago Albumen Notes, Inc.

Ogeneski, Stephanie. A Workshop and Investigation into de 19th Century Silver-Based Gelatine-Chloride Printing-Out paper Photographic Process. México, 2005.

Pavao, Luis. Conservación de Colecciones de Fotografía. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Editorial Comares. Granada, 2001. 271p.

 

Gelatina DOP




Gelatina DOP




Nombre del proceso: Gelatina DOP (developing out paper) o bien, impresiones blanco y negro, obtenidas por revelado.

Descripción: Imagen fotográfica desarrollada a partir de una emulsión de gelatina y sales de plata, que se encuentra aplicada sobre un papel de composición definida que muestra la imagen a través de una sustancia reveladora.


  • Este proceso surgió en el siglo XIX a partir de la necesidad de crear un sistema de mayor practicidad en el que pudieran coexistir la producción de negativos por revelado (DOP) y de positivos por impresión directa (POP). Aunque en algunos casos se usaba el revelado para positivos, sobre todo en condiciones del clima adversas.[1]


  • La estructura del papel está compuesta por: un soporte de papel de pulpa de madera procesada para formar varios gramajes, una capa de pigmento blanco de barita y gelatina, y otra que contiene la emulsión de gelatina y bromuro de plata, que en este caso, es el que otorga las partículas de sales de plata conformadoras de la imagen.[2]


  • La imagen se crea después de haber expuesto el papel unos minutos a la luz natural o artificial, por lo que es el primer papel que permite la posibilidad de hacer tomas sin estar necesariamente a la luz del sol, de tal forma que se pudiera producir la imagen latente. Esta imagen latente se sumerge en diferentes sustancias químicas reveladoras que permiten, a la molécula de la plata, mostrar la imagen.


  • También es sabido que es gracias a este proceso por el que se empezaron a hacer las ampliaciones de negativos de pequeño formato, y otros progresos en cuanto a la mejora en la sensibilidad de emulsiones, avances que abrieron paso a una gran gama de posibilidades.

Imagen tomada de Herschel, se pueden observar las diferencias entre un papel POP y uno DOP


Contexto histórico: En una temporalidad similar al descubrimiento y desarrollo inicial de las impresiones con emulsión de colodión, aparecieron dos tipos de papel que son considerados como técnicas fotográficas y que se denominan por sus siglas en inglés como POP (printing out paper) y como DOP (developing out paper), la primera como parte de las impresiones directas, y la segunda abriendo posibilidad a otro tipo de desarrollo de la imagen, es decir a partir de un revelado, y a la ampliación de las mismas. La técnica de interés en este escrito, tuvo el siguiente desarrollo:


  • 1840-1885 Ya existían las técnicas para hacer impresiones positivas por revelado, pero al no poder controlar el contraste no se usaron abundantemente hasta después, aunque se han encontrado algunas imágenes con esta técnica y temporalidad.[3]

  • 1847 Primer papel comercial atribuido a “Liverpool Dry Plate Company.”[4]
  • 1873-1880 Inicio del uso de la técnica, de acuerdo a la mayoría de las fuentes consultadas. Mejoras en los tiempos de exposición.
  • 1874 Peter Mawdsley sugirió los papeles de plata bromuro, pero no fue un suceso comercial.
  • 1879 Joseph Swan tuvo más éxito la difusión de DOP, con lo cual se empezó a suplantar el papel de albúmina.
  • 1881 Gelatina DOP fue inventado por Eder y Pizzeghelli en Austria y fue posteriormente manufacturado como papel Alfa. Fue el periodo de los papeles de luz de gas, que fueron utilizados por la facilidad de revelar y fijar la foto apagando la lámpara de gas, todos estos papeles tuvieron capas de barita.

  • 1883 Se comercializa la emulsión de gelatina y de clorobromuro de plata, que mantuvo en producción un color neutro y más cálido.[5]
  • 1884 Eastman Kodak posee una máquina para recubrimientos.

  • 1887 Primer papel de bromuro popular en Estados Unidos, introducido por Edward Anthony de “E&H.T. Anthony.”[6]
    Finales 1890 Los papeles DOP empiezan a cobrar importancia por su bajo costo, eficacia al imprimir y por la accesibilidad de usarlo sin condiciones de luz de día.

  • Muchos de los papeles se colorearon y se texturizaron de diferente manera, por lo que se encuentra una gran variedad con la misma técnica.[7]
  • 1902 Eastman Kodak produce postales fotográficas de tamaño 3 ¼” x 5 ½, con una pre-impresión tipo postal en la parte posterior.
  • Después de 1905 el DOP fue usado para retratos comerciales.
  • 1910 Los papeles DOP reemplazan a los papeles de impresión directa.
  • 1960 Comercialización de papeles fotográficos resinados usados en fotos a color y en blanco y negro. Estos papeles están cubiertos con polietileno pigmentado con blanco de titanio, sobre la cual se coloca la emulsión fotosensible de gelatina con bromuro de plata.
  • 1970 Cayó el uso intensivo del papel DOP, debido a la introducción del proceso de colores cromógenos, aunque se ha continuado usando para fines artísticos.

Descripción de la técnica: El papel de revelado químico tiene la capacidad de ser expuesto a la luz artificial por periodos cortos, lo que permite eficazmente la producción de una imagen. Cabe señalar que este tipo de papel es de fabricación industrial con una capa de barita entre el soporte de papel y la gelatina.

  • La mayoría de estos papeles tienen una emulsión hecha de gelatina y sales de plata, de ahí su nombre más común: plata sobre gelatina. Se produjo en varios gramajes, desde el fino hasta el acartonado y una gran variedad de colores y superficies: mate, terciopelo o brillante. Se hacían con diferentes sustancias que varían en cuanto a eficacia y color: cloruro de plata, bromuro de plata y clorobromuro de plata.
  • Dentro de las características de cada caso, se sabe que la gelatina y cloruro de plata no suficientemente rápida para ampliar y que por lo tanto era usada para hacer contactos o postales, al ser el negativo de éstas de tamaño postal.
  • En el caso de la emulsión de gelatina y bromuro de plata, existió una mayor fortuna en cuanto a su mayor sensibilidad a la luz. Este tipo de papel permite ampliar las imágenes, lo que abre una gran gama de posibilidades para los artistas fotografos, prevaleciendo los tonos neutros fríos.

  • Y las emulsiones de gelatina y clorobromuro de plata, que fueron comercializadas a partir de 1883 y se mantuvo en producción, en colores neutros y más cálidos.
  • Algunos fabricantes de papel fueron firmas como Ansco Company of Binghamton, New York (Cyko and Noko), Canadian Kodak Co. (CKC), y Eastman Kodak Co., of Rochester, New York (Azo and Velox).
  • Químicamente, cuando este tipo de papel se expone a la luz, se requieren tratamientos químicos que desarrollen la plata elemental necesaria para formar la imagen visible, en este caso se proveen los electrones necesarios para la formación de la imagen, por lo que los electrones donados por el agente revelador, se combina eventualmente con iones de plata adyacentes para formar más plata metálica., de tal forma que después de que un millón o más átomos de plata han sido formados, la imagen latente se vuelve visible. Como se puede observar en estas imágenes, la plata filamentaria se encuentra distribuida en todo el espesor de la emulsión de gelatina, que es en las zonas donde existe la imagen. [8]



  • Por lo anterior, el tamaño de las moléculas de plata, así como su forma y el tono de la imagen que resulta, son fuertemente dependientes del tamaño y la forma de los cristales de plata y el tipo de revelado usado. Cuando los cristales de plata son revelados, se forma plata filamentaria metálica, por lo que las moléculas de plata pueden haber sido densamente unidas o bien más relajadamente dependiendo de las fuerzas compresoras que la gelatina ejerza en los filamentos, esta compresión es afectada por la presión del procesado, la suavidad de la gelatina y el tipo de solución usada.

  • En este caso, la elección del revelador y el tipo de grano de la plata, afectan a la tonalidad de la imagen, por lo que, la plata filamentaria produce imágenes con tonos más cálidos, como el amarillo, el café u oliva, mientras que la plata más “tosca”, aparenta tonalidades más frías del azul al negro neutro.

Características visuales: Las fotografías con papel DOP, corresponden sobre todo a las fotografías de artista, son papeles de diferentes apariencias de acuerdo al tipo de acabado que tengan, ya que pueden ser mates, semi-mates y brillantes. De acuerdo a Fernanda Valverde, en este tipo de impresiones se observa un mayor contraste, por lo que se encuentran zonas muy obscuras con tonalidad negro neutro; este tipo de apariencia se debe a las partículas de plata filamentaria que conforman la imagen, y que son de 10 a 100 veces más grandes que las producidas por impresión directa. Por otra parte, como las fibras de papel no son visibles (al estar compuesto de 3 capas), estas imágenes tienen gran nitidez a diferencia de los papeles de albúmina.

Deterioros: Las fotografías que se encuentran en este tipo de papel, suelen sufrir los mismos deterioros que en general presenta cualquier imagen positiva, por lo que es común que el papel por su propia naturaleza se amarillee.


  • En cuanto a la imagen en sí, es común la oxidación de las partículas de plata, ya sea por las condiciones ambientales, o bien por un mal procesado, este caso debido al mal lavado del fijado de tisulfato de sodio, que forma sulfuros de plata.

  • También puede presentarse la óxido-reducción de las partículas de plata, la cual se produce en ambientes húmedos y se puede catalizar con la presencia de contaminantes; en este caso se pueden observar zonas plateadas (comúnmente conocidas como espejo de plata) en las partes obscuras de la imagen y se puede llegar incluso al desvanecimiento de la misma.

  • Considero importante el esquema que presenta Klaus Herschel en su libro Fundamentals of photograph conservation, ya que presenta de forma muy esquemática cómo se transforma la plata revelada ante una atmósfera oxidante y oxidante-reductiva.


Recomendaciones de conservación: Es adecuado mantener las imágenes entre el 30 y el 40 % de humedad relativa y en una temperatura inferior a 20°C

Artistas famosos: Debido al tipo de técnica, se puede decir que la mayoría de las fotografías del siglo XX se desarrollaron bajo esta técnica, por lo que una gran cantidad de fotógrafos la aplicaron, solo por mencionar algunos que pueden tener esta técnica entre sus producciones, son: Manuel Álvarez Bravo, Sumner W. Matteson, Charles B. Walte, Guillermo Kahlo, Laura Gilpin, Paul Strand, Fritz Henle, Luis Márquez, Winfield Scout, Walter H, Horne, Manuel Montes de Oca, Hermanos Mayo, Héctor García, Nacho López, Edward Weston, Lola Álvarez Bravo, etc.

Links:
-
http://www.sharlot.org/archives/photographs/19th/book/chapter_2.html
- http://www.fotosantiguascanarias.org
- ECPA
http://www.knaw.nl/ecpa/photo/links01.htm#hfdstk01
- Nevada historical society
http://dmla.clan.lib.nv.us/docs/museums/reno/expeople/process.htm
- Techinical information
http://www.drcowles.ca/tech.html
- Northest document conservation center
http://www.nedcc.org/resources/leaflets/5Photographs/02TypesOfPhotos.php
- Copying old photos
http://palimpsest.stanford.edu/byform/mailing-lists/cdl/1991/0139.html
- George Eastman House
http://www.arp-geh.org/indexsep.aspx?nodeidp=177
- Toning and permanence of silver gelatin prints
http://www.largeformatphotography.info/toning-permanence.html


  • Colección: Se puede decir que cualquier fototeca que se considere completa, debe tener este tipo de ejemplares, y más tomando en cuenta que ha tenido una basta producción a lo largo del siglo pasado (XX), y que aún en procesos artísticos se utiliza.

Citas:


[1] George Eastman House, disponible en http://www.arp-geh.org/indexsep.aspx?nodeidp=177, visitado Abril 2007, p.6.
[2] María Fernanda Valverde Valdés, Los procesos fotográficos históricos, México, AGN, 2003, p.57.
[3] James Reilly M, Care and identification of 19th century photographic prints, China, Eastman Kodak Company, 2001, p.4.
[4] Sharlot, “Coated printing paper” en http://www.sharlot.org/archives/photographs/19th/book/chapter_2.html, visitado Mayo 2007.
[5] Luis Pavao, Conservación de colecciones de fotografía, Cuadernos técnicos (no tengo la referencia completa)
[6] Sharlot, Op cit.
[7] En la George Eestman House existe el desarrollo de un proyecto para hacer un catálogo de papeles DOP. George Eastman House en http://www.arp-geh.org/indexsep.aspx?nodeidp=177, visitado Abril 2007.
[8] Klaus B. Hendriks, et al, Fundamentals of photograph conservation: a study guide, Lugus, Canada, 1991, p.41-44. Las imagines de la plata, también pertenecen a este libro.

La aparición del soporte plástico para los negativos fotográficos se hizo inevitable. Por su fragilidad, peso y volumen sólo podía utilizarse en placas individuales y convertía la fotografía en un proceso demasiado complejo y delicado. Para que la fotografía llegase al gran público era necesario superar la etapa de los negativos sobre cristal. En 1885 George Eastman produjo y comercializó los primeros negativos sobre plástico sensibilizado con gelatina y bromuro de plata. Los soportes plásticos más frecuentes son el nitrato de celulosa, el diacetato de celulosa, el triacetato de celulosa y el poliéster. El nitrato de celulosa vino a superar la limitaciones físico-mecánicas propias del vidrio y su resistencia, flexibilidad y transparencia facilitaron que, en formatos de 9x12, 13x18 y 18x24 se usaron de forma masiva como soporte para los negativos hasta los años 40 del s. XX, eran los llamados Film Pack. Por su falta de estabilidad química y su flamabilidad fue sustituido desde los años 1920 por los Safety film, dejando de producirse la base de nitrato de celulosa en 1951.

Tras la aparición del fenómeno fotográfico con la presentación del Daguerrotipo el gran anhelo de fotógrafos y científicos fue poder realizar fotografías en color. Los innumerables intentos realizados durante el s. XIX se saldaron con sonoros fracasos; la fotografía del s. XIX para ser en color debía colorearse manualmente, lo cual requería, además de una buena copia en blanco y negro, un incremento del gasto tal, que restringió el arte del coloreado fotográfico a los sectores enriquecidos de la sociedad. Hasta la presentación en 1935 del primer proceso fotográfico en color, el Kodachrome, sólo las placas de Autochrome desarrolladas por los hermanos Lumière pueden tener la consideración de proceso fotográfico a color. El producto comercial Kodachrome distribuido por George Eastman se fundamentaba en el proceso fotográfico en color cromógeno. En este sistema los colores no están en la emulsión en el momento de la exposición sino que son creados químicamente durante los baños del procesado; pocos años después, en 1942, la multinacional fotográfica americana presentó un nueva variedad comercial del proceso cromógeno, el Ektachrome, que a diferencia del anterior integraba los colorantes en la misma emulsión de gelatina. La fotografía a color representó un nuevo salto en la historia de la fotografía puesto que las imágenes obtenidas se acercaron más a representar la realidad que querían plasmar. Los diversos sistemas desarrollados desde los años 30 del s. XX – revelado cromógeno, por blanqueo de tintes, por transferencia de tintes ó por difusión de tintes así como las mejoras en ópticas y cámaras fotográficas contribuyeron decisivamente a la universalización del fenómeno fotográfico. 

 

El desarrollo industrial de fines del s. XIX pronto consiguió reproducir las imágenes fotográficas mediante diversos procedimiento fotomecánicos: Fototipias, fotograbados, Woodburytipos, Cromolitografías, Photocrom,... También estas técnicas están representadas en el Fondo fotográfico de la Fedac.

Carl Norman. 1893. Cromolitografía iluminada Reproducción fotomecánica de 1900-1915. Hotel Metropole e Isleta. Las Palmas. Gran Canaria.
Carl Norman. 1893. Cromolitografía iluminada Reproducción fotomecánica de 1900-1915. Hotel Metropole e Isleta. Las Palmas. Gran Canaria.
 

Carbon

Carbon Print
Nombre de la Técnica: Procedimiento al Carbón (carbon print), cromotipia o fotografía permanente.
Temporalidad: 1860-1940
Descripción: se caracteriza por no tener plata, la imagen se forma por un pigmento disperso en la gelatina cuyo principio nada tiene que ver con el de las sales de plata.
La sustancia sensible a la luz es la gelatina impregnada en sales de cromo, que endurece y mantiene al pigmento impregnado en las zonas expuestas a la luz solar. El pigmento puede ser el carbón en polvo o de otro color.
Por medio de la emulsión de una hoja de papel con gelatina preparada con polvo al carbón y sensibilizada con bicromato de potasio.
Cuando secaba se ponía al contacto con el negativo y se exponía a la luz, de acuerdo con la densidad del negativo la gelatina se endurecía, posteriormente el papel se ponía en contacto con un papel de transferencia y ambas hojas se sumergían en agua caliente,
en este paso el papel carbón se desprendía y dejaba la gelatina adherida en el papel de transferencia, disolviéndose las regiones no endurecidas anteriormente. Por último el positivo se sometía a un baño de aluminio con agua para estabilizarlo.
Son copias permanentes ya que no se desvanecen ni alteran su color.
Con este proceso se pueden obtener imágenes permanentes de una amplia gama tonal. Las impresiones pueden realizarse en cualquier color , sobre una gran variedda de soportes y su superfice puede ser mate o brillante. [1]
Historia y contexto: Este proceso fue patentado en Francia en 1855 por Louis-Alphonse Poitevin, posteriormente lo perfeccionó el británico Joseph Wilson Swan en 1866. Este tipo de impresiones eran principalmente para la elaboración de retratos y la ilustración de libros de arte. El papel al carbón apareció en el mercado en 1864 con el nombre de papel permanente. Pero el interés del publico por este proceso fue solo moderado, ya que resultaba mucho más caro y difícil de ejecutar que las copias de albúmina. Su realización exigía de una gran habilidad, ya que requería transferir la imagen en gelatina a otro papel de soporte.
Forma de realizar el proceso:
1. Utilizar un negativo del tamaño en que se desea obtener la impresión
2. Fabricar el papel pigmento
3. Preparar el papel de transferencia o el soporte que se desea utilizar
4. Sensibilizar el papel y poner en contacto con el negativo  en una prensa de contador o vidrio
5. exponer bajo la luz solar o con lámpara de luz UV
6. Remojar el papel de transferencia o el soporte final
7. Al término de la exposición, colocar el papel pigmento en agua donde se encuentra remojando el soporte final
8. Unir ambos papeles bajo el agua, escurrir y colocar entre papel secante bajo presión
9. Lavar la prueba colocando ambos papeles en agua a 40º C
10. Desprender la base del papel pigmento dejando la gelatina en el soporte final continuando el lavado hasta que aparezca la imagen
11. colocar la impresión en agua fría
12. Aclarar con bisulfito de sodio
13. endurecer en una solución de formol (Lynn, op. cit)
Cómo reconocer una copia al carbón: vistas con lupa es posible ver las fibras de papel, en las luces altas y tonos medios, aunque en algunos casos el papel puede tener una capa de barita que dificulta su apreciación. Pueden ser de cualquier color, muchas veces el relieve en la zona densa es visible, la imagen no se desvanece ni amarillea (auque el papel de soporte si), la imagen puede presentar agrietamientos pero solo en las sombras. Pueden ser visibles con lupa pequeños fragmentos de pigmento que no se molieron bien, presentan un brillo en las zonas oscuras. [2]
Deterioro: La imagen presenta una extraordinaria estabilidad, nunca amarillea ni desvanece, la forma de deterioro más frecuente esta relacionada con la gelatina, que puede hacerse pegajosa, atraer el polvo y adherirse a las guardas en condiciones de humedad relativa elevada. La capa de gelatina también puede craquelarse. Otras formas de deterioro provienen de la fragilidad del papel, que amarillea o se rompe. [3]
Cuidados y Conservación: Su preservación depende de las condiciones ambientales, se recomienda que estén en lugares cerrados con una humedad relativa menor a 40%, en caso de que el papel de soporte se encuentre en buen estado las copias al carbón pueden ser expuestas permanentemente a luz incandescente.[4]
Artistas Famosos: las firmas Adolphe Braun de Dornach en Alsacia y Franz Hanfstälgl en Munich. Producían ediciones de fotografías de objetos de arte,
Otra bibliografía:
Richard Farber, Historic photographic processes, Allworth Press, New York, 1998, 241 pp.
Jonh Barnier, Coming into focus, Chronicle books, san francisco, 2000, 295 pp.
[1] Gale Lynn Glynn, Manual de procesos alternativos Fotografía, ENAP-UNAM, 2006, México, p. 110.
[2] Luis Pavao, Conservación de colecciones fotográficas, Instituto Andaluz del patrimonio Histórico, Andalucía, 2001, p. 67.
[3] Ibid p. 128.
[4] IBIDEM
 
Arcadio Suárez, 2002. Don J.A. Pérez Cruz, coleccionista. Presentación del Fondo de Fotografía Histórica de la FEDAC. Las Palmas. Gran Canaria.
Arcadio Suárez, 2002. Don J.A. Pérez Cruz, coleccionista. Presentación del Fondo de Fotografía Histórica de la FEDAC. Las Palmas. Gran Canaria.

La irrupción de la informática en el mundo de la fotografía ha supuesto una nueva revolución en el mundo de la obtención de imágenes fijas. Las nuevas tecnologías han cambiado por completo el panorama fotográfico : desde los dispositivos de captura hasta las técnicas de impresión de las imágenes obtenidas, pasando por el tratamiento y almacenamiento de las mismas. La imagen fotográfica se forma por la variabilidad de respuesta de un conjunto de fotocélulas ante la acción de la luz; la desigual reacción de estos sensores genera un impulso eléctrico cuya señal es convertida analógica es convertida en digital y transformada en una secuencia numérica de 0 y 1. Concebida fuera de los parámetros físico-químicos que impulsaron a la fotográfica químico-analógica, la fotografía digital está socavando con fuerza el orden de la “vieja” fotografía. Hasta el punto de que no es exagerado decir que a la fotografía se le acaba el rollo.

 

 

Álbum fotográfico en el Web.
Álbum fotográfico en el Web.

El desarrollo del Web como medio de comunicación, información y exposición pública ha permitido que la fotografía encuentre su hueco en la “red de redes”. Son numerosas las páginas que incluyen bancos de imágenes y álbumes fotográficos como parte de sus contenidos, inaugurándose así no sólo una nueva forma de difusión de las fotografías, sino incluso una nueva concepción respecto a la visualización de las mismas en la que el papel pierde terreno respecto a las pantallas de monitor. 

 http://www.fotosantiguascanarias.org/index.php/tecnicas-de-la-fotografia-historica

 

 

 

Enlaces de consulta:

https://www.ica.org/sites/default/files/ALA%20Los%20Procesos%20Fotograficos%20Historicos.pdf

 

 

Entradas relacionadas: 

Un poco de Historia . El problemático asunto del origen de la fotografía.

Y se hizo la luz. Fetichismo tecnológico de la fotografía al cine.

Fotografía y representación

Representación y mentira. Fotografía y Mentira.

Fotografía y simulacro. Dioramas fotográficos recreando fotos ilustremente icónicas por Jojakim Cortis y Adrian Sonderegger, y todo un periplo fotográfico por escenografías realistas.

Del idiolecto icónico al idiolecto fotográfico.

Fotografía y representación. Pintura y reproducción.

La imagen zoológica y la fotografía. Problemas de interpretación. Fricciones entre conocimiento científico y experiencia estética.

Hiroshi Sugimoto fotografiando dioramas. El cuadro dentro del cuadro y otros retos intelectuales de la fotografía naturalista.

fotografiar paisajes artificiales

El cuadro dentro del cuadro, la fotografía dentro de la fotografía y el amor a los dioramas de Gilbert Garcin. Una lección de realidad y de modestia artística.

Percibir el movimiento y la rotura del instante. Fotografía y percepción por Martin Klimas.

Fotografía, Naturaleza y Artificio a través de la mirada de Jose Navarrete más crítica con la animalidad humana y con la humanidad alternativa.

Pasión submarina, didáctica fotográfica y naturalista (y ortopedia fotográfica) de Joan M. Urrios.

Fotografiar animales invisibles: Audiovisuales selectos sobre fotografía.

Reflexión sobre la fotografía estereoscópica. Trampas Fotográficas de Mafa Alborés.

Joseph O. Holmes. La fotografía callejera y un testimonio antrozoológico.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario